Bienvenidos


¿Quiénes somos?

Somos una empresa dedicada al Monitoreo de Medios Masivos,
nosotros nos encargamos de monitorear publicidad, noticieros, prensa, radio, y televisión, analizando si el cliente así lo decide la información que se le transmitirá.

Contamos con monitoreo publicitario, noticioso, político, radiofónico, de frecuencia, simultáneos, y una amplia gama de servicios que pueden ser entregados en amplia gama de dispositivos de almacenamiento.


Para ver nuestros videos y mayor información, pueden seguirnos en:

Muestras de nuestros videos

Monitoréalo en Facebook

Canal de Youtube


miércoles, 31 de octubre de 2012

COMUNICACIÓN INTEGRADA DE MARKETING



Los mercadólogos tienen una variedad de herramientas promociónales a su disposición. Para hacer uso efectivo de ellas, la venta personal, la publicidad y otras actividades promociónales de una empresa deben formar un programa promocional coordinado dentro de su plan total de marketing, es decir, que los elementos que comprenden la promoción fueran parte de un esfuerzo de Comunicación Integrada de Marketing (CIM), un proceso estratégico utilizado para planear, crear, ejecutar y evaluar la comunicación coordinada con el público de una organización.

La CIM comienza con una labor de planeación estratégica ideada para coordinar la promoción con la planeación de producto, la asignación de los precios y la distribución, que son los otros elementos de la mezcla de marketing. En la promoción influyen, lo distintivo que sea un producto y si su precio planeado está por encima o por debajo de la competencia.
El planteamiento del CIM adopta la postura de que un cliente o prospecto se expone a muchos fragmentos o pequeñas partes de información sobre una compañía o una marca. Cierto es que algunas de estas partes diseñadas y presentadas por el mercadólogo, pero otras, posiblemente la mayoría, provienen de otras fuentes. Estas fuentes comprenden experiencias personales, opiniones de otros y comparaciones hechas por los competidores en su publicidad. Sobre la base de toda esta información, el individuo hace una evaluación y se forma un juicio.

Para ello hay que prever las oportunidades cuando el auditorio meta se vea expuesto a la información acerca de la compañía o de la marca, y transmitirle eficazmente el mensaje apropiado en esas “ventas de oportunidad”.



Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

lunes, 29 de octubre de 2012

Relaciones Públicas Online


Un generador de contenidos puede transformarse en un nuevo y contundente líder ante la mirada atónita y subestimada de los periodistas tradicionales. Hoy  un Community Manager profesional es, un experto en relaciones públicas online.


Los líderes de opinión están en las redes, no son mediáticos y tienen como principal fortaleza lograr, en menos tiempo, la construcción de vínculos a largo plazo con los medios. Algo que –tradicionalmente- se realizaba  a través de conferencias y/o eventos que hoy han sido desbancados por los contenidos relevantes y de calidad, nuevo nexo conductor entre las marcas y los medios, ¡estamos en la era de las relaciones públicas online!


No nos sorprendemos hoy cuando un Community Manager desde su cuenta de twitter ofrece acceso a los contenidos de calidad y recibe la retroalimentación de los medios, forjando así nuevas relaciones a largo plazo entre marcas y medios.


El acceso más sencillo al monitoreo de los medios, es otra de esas fortalezas que presenta la integración de las redes sociales a las relaciones públicas de nuestra empresa. 

Las relaciones públicas online minimizan el costo de generar impacto en los medios. En el momento actual, un gestor de comunidad tiene la capacidad de obtener los mismos resultados si establece una estrategia adecuada en sus redes.

Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Análisis de la Industria de Relaciones Públicas

De entre las industrias con mayor crecimiento, no sólo a nivel nacional sino también mundial, se encuentra la industria de las Relaciones Públicas.


El crecimiento de la industria se basa principalmente en dos factores. Primero, porque actualmente los servicios de RRPP están obteniendo un reconocimiento como “disciplina de la comunicación necesaria para auxiliar a las empresas, instituciones y organizaciones sociales en el logro de sus objetivos”; y segundo, porque se le ha reconocido como una labor dentro del ámbito de los servicios de comunicación, capaz de generar “actividad económica de gran importancia e impacto para el país”.

El crecimiento de la industria se ve de forma clara en el aumento del número de agencias que ofrecen este tipo de servicios; ya que de acuerdo con el estudio de la PRORP, en 2007 se registró un total de 109 compañías entre nacionales e internacionales. Además, se incrementó el número de empresas que han creado departamentos dedicados específicamente a esta actividad.

Entre otros datos obtenidos por la PRORP, destaca el tiempo de permanencia de los clientes dentro de una agencia de Relaciones Públicas. Según el estudio, el promedio de años es de cuatro y medio.

Una hecho a destacar, es la tendencia cada vez mayor de las agencias a conseguir y mantener relaciones con sus similares en distintas partes del mundo. De las agencias participantes en el estudio de la PRORP, 70 por ciento mantiene relaciones con otra agencia fuera de México, 53 por ciento pertenece a alguna red internacional con la finalidad de tener acceso a proyectos de carácter global, y 17 por ciento tiene alianzas internacionales.

Por tratarse de una industria en crecimiento, la de las Relaciones Públicas generó durante 2007 un total de tres mil 130 empleos, en comparación con los dos mil 252 registrados en 2006. E indudablemente, el “sexo fuerte” en la industria es el femenino, ya que de esos empleos generados, 62 por ciento le corresponde, cifra muy similar a la registrada en el estudio de la PRORP para 2006.

No cabe duda que la fuerte competencia en un mercado global, con productos y servicios cada vez más competitivos, ha contribuido al avance de esta industria. Y es que además, hoy las firmas nacionales de Relaciones Públicas pueden obtener tanto prestigio, o incluso más, que las firmas trasnacionales instaladas en el país, pues de acuerdo con Herrera, “hoy en México se dan servicios de RRPP al mismo nivel que en cualquier parte del planeta, porque las empresas, como en todo el mundo, están tratando de tener este tipo de servicios en beneficio de sus marcas”.






Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

lunes, 22 de octubre de 2012

Public Relations Society of America



Empezaré explicando qué es la ética y como se relaciona este término con el desarrollo de la actividad propia de los relaciones públicas. 


La ética hace referencia a un sistema de valores por el que las personas son capaces de determinar lo que está bien, y lo que no lo está. Llegados a este punto empieza el problema de definir el límite de ese bien y de ese mal, es decir, como personas individuales que somos, cada uno con su carácter y su forma de pensar ¿quién nos puede asegurar que todo el mundo en un momento dado, y ante una situación concreta va a actuar de manera que a todos nos parezca bien o correcto?

Contestando a esta cuestión surgieron en su día algunas normas de aceptabilidad desde el punto de vista de una organización, ya que si en el propio transcurso de nuestras vidas nos resulta difícil tomar decisiones acertadas, en un ámbito tan complejo como el de una empresa lo será el doble. Esta afirmación se basa en el hecho de que las actividades de relaciones públicas tienen que intentar satisfacer al interés público, al empresario, al código ético profesional de la organización y a sus propios valores personales.

Todos estos motivos hacen que la mayoría de las organizaciones profesionales tengan códigos de ética (también conocidos como códigos de conducta profesional o códigos deontológicos), los más importantes o conocidos son:
·         La Public Relations Society of America (PRSA): destaca por su antigüedad, 1950, y su proceso de aplicación, único entre todas las organizaciones de comunicación.
·         La International Association of Business Communicators (IABC).

De estas dos organizaciones surge la cuestión y el dilema que se planteaba en el título de este ensayo, ya que cada una de ellas ha desarrollado su propio código de ética, seguido por sus respectivos miembros, pero emplean maneras o formas diferentes para incitar a su cumplimiento: uno es la imposición /sanción y el otro la educación /comunicación.

La PRSA, seguidora del primero de ellos con un procedimiento sancionador muy estructurado, tiene unos principios sobre los que basa su código. Estos se refieren a que sus miembros se comprometen a comportarse profesionalmente, con honestidad, precisión, justicia y responsabilidad ante el público, así como mejorar su competencia individual y su conocimiento. Ante el incumplimiento de alguna de estas condiciones la PRSA puede expulsar, suspender, censurar o reprimir a cualquiera de sus miembros.

La IABC, por su lado, parte del planteamiento educación /comunicación, es decir, para fomentar el cumplimiento de su código, emprenden campañas de comunicación globales, en lugar de imponer sanciones.

Este código está publicado en varios idiomas, y los reglamentos de la IABC, exigen que los artículos relativos a la ética y a la conducta profesional se publiquen en la revista mensual de la organización: “Communication World”.

Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Relaciones Públicas y Conceptos Primordiales



Relaciones Públicas: se trata de la filosofía de organización que se traduce en una serie de acciones de comunicación, generalmente de carácter informativo, cuyo objetivo general es crear o modificar actitudes, creencias o conductas del público objetivo. Un público objetivo que puede ser físico (una persona) o jurídico (una empresa). 

Comunicación corporativa es el conjunto de actividades (entre ellas la publicidad) que se combinan entre sí con el único fin de proyectar hacia dentro y hacia fuera la imagen de la empresa, por lo que habrá comunicación interna y externa. La propia institución será la encargada de transmitir los mensajes. El corporativismo surge en la Edad Media y su forma de comunicación era la marca heráldica, cuyo objetivo era proteger los territorios productivos y mercantiles para conseguir así que otras agrupaciones no lo invadiesen. 


Era una forma de evitar la competencia y autodefenderse. La marca heráldica sería asimilada por el grupo artesanal y sería la primera garantía de origen que tendrían los productos, ya que el consumidor, desde el momento en que pudiera identificar el producto con el fabricante, podría reclamar. A la marca heráldica se le sumaría además el control estatal. Aunque aún no se puede hablar de marca como tal, por no estar registrada. 

La marca identifica al producto y el consumidor se identifica con los atributos que se le den al producto. A las tradicionales etiquetas que acompañan al producto se le añaden elementos gráficos que asumirán el concepto nuevo de identidad e información (persuasiva). A esto se le sumará la emotividad de la imagen. 



En el momento en que esa etiqueta o cartel tiene éxito, esa marca se convierte en identificadora de la empresa. Se trata del antecedente de la marca actual. 
Será en la mitad del siglo XX cuando la marca consiga autonomía gráfica y quede como la marca actual.

Todos estos factores unidos conducirán a lo que hoy conocemos como marca. La marca actual ha vendido y vende productos en el mercado de compra/venta, pero también los alaba y elogia en el mercado de la comunicación. 

En el mercado de productos, la empresa se caracterizaba por la facturación, la cuota de mercado y por la variedad de los productos que ofrecía. En cambio, en el mercado de la comunicación, la empresa aparece como un nombre y será el producto o la marca el intermediario para llegar al público objetivo. Por esto, en el mercado de la comunicación, además de competencia entre productos, habrá competencia entre empresas. 

A partir de la primera mitad del XX, la marca se convierte en la señal de identidad y desde ese momento, las relaciones van a girar en torno a la empresa (no al producto). Y más que en torno a la empresa, en torno a la marca. 


La identidad corporativa está compuesta por la identidad visual (la marca), la identidad verbal (el logotipo) y la filosofía de empresa. 
Logotipo.

Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.