Bienvenidos


¿Quiénes somos?

Somos una empresa dedicada al Monitoreo de Medios Masivos,
nosotros nos encargamos de monitorear publicidad, noticieros, prensa, radio, y televisión, analizando si el cliente así lo decide la información que se le transmitirá.

Contamos con monitoreo publicitario, noticioso, político, radiofónico, de frecuencia, simultáneos, y una amplia gama de servicios que pueden ser entregados en amplia gama de dispositivos de almacenamiento.


Para ver nuestros videos y mayor información, pueden seguirnos en:

Muestras de nuestros videos

Monitoréalo en Facebook

Canal de Youtube


miércoles, 27 de febrero de 2013

Difamación e Injuria





El delito por difamación e injuria es una sanción que se considera cuando una persona entiende que determinada información u opinión que daña o puede que produzca daño cualitativo a la moral u honor de una o varias personas.

El art.367 del código penal la define como la alegación o imputación de un hecho, que ataca el honor o la consideración de la persona o del cuerpo a cual se imputa

La injuria es cualquier expresión afrentosa, cualquier invectiva o término de desprecio, que no encierre la imputación de un hecho preciso

El difamador se refiere a un hecho determinado, exacto o falso que ataca el honor o la consideración de una persona, como por ejemple: Juan fue el que robo el caballo a Pedro.

La injuria existe por el mero hecho que se emplee con respecto de una persona una expresión afrentosa o despreciativa en sí, imputarle un hecho preciso, como por ejemplo: Juan es un ladrón. Aquí no se establece con precisión el hecho de que le robo a alguien, sino que se señala un vicio determinado.




Bibliografía:
La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

lunes, 25 de febrero de 2013

Hacer noticia


Las sociedades latinoamericanas opinan que los periodistas son aún profesionales relativamente creíbles, con lo que se diferencian de las sociedades del mundo desarrollado, que, en los últimos tiempos han manifestado un alto nivel de desconfianza hacia los “hacedores” de noticias.

El periodista no sólo escribe sino que construye la información, tarea en la que se incluye un alto grado de interés y de curiosidad, etapas de documentación y de búsqueda y verificación de las fuentes, de selección y valorización del grado de noticiabilidad, y de interpretación del acontecimiento.

En el periodismo se encuentran en juego opiniones, representaciones del mundo y de la propia tarea, prejuicios y adscripciones a un estímulo, un género, una empresa, una ideología determinados. La noticia periodística comparte con la educación la función de difusión y consolidación de imaginarios, símbolos, valores y tradiciones.

En trabajo del periodista se desarrolla en el contexto de sociedades en crisis, de fuertes transformaciones socio estructurales y en una tensión constante entre las noticias que producen y el estado de la opinión pública, y en una relación conflictiva con el poder político y económico.

Este panorama de riesgo que condiciona en mayor o menor medida el trabajo actual no exime al periodismo de una evaluación constante de los efectos de su labor, y de la reflexión sobre el estado de la noticia en relación con las necesidades y los intereses de la sociedad. El periodista precisa también una actualización que le permita ver y entender las tendencias que cruzan las sociedades contemporáneas, los nuevos mapas de problemas, que le exige una tarea constante de documentación y de manejo de fuentes diversas, y un trabajo sobre el propio discurso que lo aleje del peligro del binarismo.

Numerosos trabajos afirman la necesidad de cambios y ajustes en las agendas noticiosas en términos de favorecer y contribuir al debate público y a la reivindicación del lugar del ciudadano.



Bibliografía:
La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Tipos de Información



Existen varios  tipos de información que se detallan a continuación.

Información privilegiada.
Información de carácter concreto que se refiere a uno o varios emisores de valores o a los mismos valores, que no se haya hecho pública y que de hacerse publica podría influir de manera apreciable sobre la cotización  de esos valores. Las personas que actúan o se relacionan con el mercado de valores tienen el deber de salvaguardar dicha información sea por su profesión o cargo, tienen prohibido compartir la información con terceros no legitimados.

Información publica.
Es la información que toda persona tiene derecho a manifestar por medio de la libertad de expresión y difusión de pensamiento oral o escrito, por cualquier medio de comunicación, sin previa autorización, sin censura o impedimento, siguiendo los reglamentos de la ley. También es la información que todo el mundo tiene derecho a solicitar y a recibir de parte de cualquier entidad publica, así sea que tenga un costo o un plazo para ser entregada. Un ejemplo de esto son los informes del estado que deben estar a disposición de cualquiera que lo exija.
Información privada.
Es una información que la ley no permite divulgar ya que afecta la intimidad personal, la seguridad nacional, o simplemente es excluida por la ley.  Por ejemplo los datos de carácter personal que existen en registros o bancos de datos adquiridos por organismos públicos o privados. Son datos personales que sólo pueden ser divulgados con consentimiento del titular.

Información Interna.
Es la información que circula al interior de una empresa u organización. Busca llevar un mensaje para mantener la coordinación entre los distintos departamentos, permite la introducción, difusión y aceptación de pautas para el desarrollo organizacional. Los trabajadores necesitan estar informados para sentirse parte activa de la organización. Esta información es útil para tomar decisiones.
Información Externa.
Es la información que entra en una empresa u organización, generada por diferentes vías externas, algunas veces solamente circulando en el medio en la espera de ser aprovechada por alguna entidad que sepa aprovecharla para la solución de problemas empresariales, esta información debe ser seleccionada ya que no siempre sirve para todas las empresas de un mismo sector o para todas sus dependencias ni en todo momentos, para esto debe ser estudiada antes de ser adquirida.

Información Directa.
Es la que proporciona los datos que se buscan de forma inmediata, sin necesidad de recurrir a otra fuente.

Información Indirecta.
No es proporcionada directamente por una fuente sino que se encuentra después de revisar las sugerencias de los documentos idóneos de contenerla.

Información selectiva.
Puede transmitirse por símbolos no semánticos, es decir aquellos símbolos que no están relacionados con los aspectos del significado sentido o interpretación de algún elemento.






Bibliografía:
La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

lunes, 18 de febrero de 2013

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental


Sin lugar a dudas es obligado conocer el contenido de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en virtud de que debemos considerarla como una fuente de información. No son más que 64 artículos y once transitorios que llevan paso a paso a conocer su finalidad y objetivos quienes son los órganos que están obligados a responder al derecho de transparencia y acceso a la información. También resalta el tipo de información que las autoridades federales deben publicar a través de su página de Internet; son un total de diez y siete obligaciones de transparencia.


Es recomendable poner especial atención al tipo de información que se solicita, ya que existen restricciones cuando se trata de información reservada o protección de datos personales y ello implica ciertos obstáculos en el trabajo periodístico, de no tomarlos en cuenta.

Uno de los apartados de la Ley que resalta en el quehacer periodístico, sobre todo en la búsqueda de la información pública, es el concerniente al Acceso a la Información en el Poder Ejecutivo Federal .

Cuando se investiga un tema relativo alguna dependencia federal, se debe acudir a la unidad de enlace de la dependencia a la que se requiere la información. Habrá personal capacitado para brinda la asesoría que el ciudadano requiera en el llenado de las solicitudes de información.

Para los ciudadanos en general, pero para los periodistas en especial, es de suma importancia la existencia y funcionamiento del Instituto Federal de Acceso a la Información, el IFAI. Referente al “Acceso a la información en el poder Ejecutivo Federal”. Pero también es de relevancia conocer dónde y cómo se debe solicitar información de las dependencias del gobierno federal. La forma más rápida y sencilla es hacerlo mediante la vía electrónica, o por escrito. Asimismo es importante conocer el procedimiento para hacer una solicitud de información así como las modalidades de respuesta y los plazos para que las unidades de enlace respondan las peticiones de información pública ante el IFAI.

En el Título Tercero se explica con claridad que además de las dependencias del gobierno federal, la ley también obliga al Poder Legislativo Federal (Cámara de Senadores, Diputados, Comisión Permanente y Auditoría Superior de la Federación ); al Poder Judicial de la Federación (Suprema Corte de Justicia de la Nación , Consejo de la Judicatura Federal y la Comisión de Administración del Tribunal Federal Electoral; además de los órganos constitucionales autónomos y a los tribunales administrativos, Estos sujetos obligados deben tener sus propias estrategias para proporcionar la información que sea solicitada.

Para quien ejerce el periodismo, sobre todo el de investigación, y requiere de cierta información pública, es importante conocer las posibles faltas que pueden incurrir los servidores públicos en el cumplimiento que la ley les obliga. Es recomendable saber las responsabilidades administrativas que se les implican a los servidores públicos.

Bibliografía:
La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Controversia Social: Richard Bruno Hauptmann


El 10 de octubre de 1934, un jurado de acusación presentó cargos de secuestro y asesinato contra Hauptmann. Lo extraditaron a Flemington, Nueva Jersey; allí comenzó el juicio el 2 de enero de 1935. Como era de esperar, el interés de los medios de comunicación fue inmenso.

A causa de la notoriedad de los implicados en el caso, se hizo cargo de la acusación el fiscal general del estado de Nueva Jersey, David Wilentz, que superaba en todos los sentidos al equipo legal de Hauptmann, liderado por un desgalichado alcohólico llamado Edward Reilly.
Wilentz aprovechó al máximo lo que eran, en esencia, indicios: el dinero del rescate, la escalera y el análisis de escritura, y el testimonio del discutible testigo presencial que situaba a Hauptmann en las cercanías de la escena del crimen la noche del secuestro. La acusación pública también llamó al estrado a Lindbergh, quien identificó la voz de Hauptmann como la del individuo que gritó “¡Eh, doctor!” en el cementerio de Saint Raymond.

El abogado defensor no consiguió rebatir las pruebas con destreza: existían serias dudas acerca de que la escalera hubiera permanecido dentro de la cadena de custodia de pruebas, ninguna de las escenas del crimen habían sido acordonadas ni protegidas, el testigo presencial que situaba a Hauptmann en la escena del crimen estaba prácticamente ciego a efectos procesales, e incluso habría resultado complicado para Lindbergh identificar con precisión la voz de alguien que solo había pronunciado dos palabras a una distancia considerable. Además, Reilly no se opuso a que se tuviera en cuenta la identificación del cuerpo como el cadáver del pequeño Charles, a pesar de las irregularidades del proceso.

Cuando Hauptmann subió al estrado, Wilentz lo atacó hábilmente y consiguió que diera una mala impresión al jurado, al no ser capaz de dar una explicación aceptable acerca del dinero ni respuesta a los testimonios de los peritos grafólogos.

El 14 de febrero de 1935, el jurado declaró a Richard Bruno Hauptmann culpable de secuestro y asesinato, y fue condenado a morir en la silla eléctrica.

En 1934, cerca de 700 periodistas y fotógrafos descendieron sobre la ciudad de Nueva Jersey, donde Bruno Hauptmann fue a juicio por secuestro y asesinato del hijo del famoso aviador Charles A. Lindbergh y Anne Morrow Lindbergh. El juez permitió la fotografía, pero no estaba preparado. Argumentando que el circo mediático que resultó, la ABA en 1937 pidió que se prohíba la fotografía en sus Cánones de Ética Profesional y Judicial. Al mismo tiempo, el Congreso de los EE.UU. modificó las Reglas Federales de  Procedimiento  Penal para prohibir las cámaras y cualquier otra forma de transmisión de los tribunales federales. Todos menos dos estados, Texas y Colorado gradualmente adoptado la prohibición de ABA. Posteriormente, Texas permitido cámaras de televisión y en un  caso criminal que llevó  a Texas a la siguiente etapa de desarrollo en esta área de ley de EE.UU.

Bibliografía:
La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

lunes, 11 de febrero de 2013

Ley Mordaza



Se entiende por mordaza a aquel elemento (material o simbólico) que se utiliza para hacer callar a una persona. La mordaza puede tomar la forma de un simple retazo de tela que se coloca en la boca para impedir que la persona pueda hablar. Sin embargo, cuando hablamos de mordaza simbólica hacemos referencia a diferentes elementos que se pueden establecer (como leyes, reglamentos o estatutos) que impiden que las personas se expresen públicamente al considerarse esto un delito que requiere sanción.

La idea de una mordaza es justamente el impedir o dificultar el habla de la persona. Por lo general es entendido como un elemento de tortura o de sufrimiento ya que es colocado contra la voluntad del individuo y puede no ser fácilmente desechable. Es común que se utilicen mordazas en situaciones en las cuales se tiene a alguien secuestrado o de rehén para que sus gritos o pedidos de auxilio no puedan ser escuchados. Por lo general, las mordazas de este tipo se colocan en la boca, bien apretadas entre ambos labios y contra los dientes de modo tal de dificultar también el uso de la lengua.

Sin embargo, la mordaza no es solamente un elemento material que se puede usar como censura de la voz de la persona si no que también puede ser un elemento simbólico que se impone a nivel social para limitar o impedir que las personas que se encuentran en desacuerdo con determinados elementos hagan público su parecer. Este tipo de mordazas pueden ser mucho más efectivas y difíciles de sortear que las materiales ya que además de impedir verdaderamente el normal uso de la expresión (por ejemplo, a través de una ley que impida que uno se exprese libremente sobre determinados temas o que cobre tasas o impuestos por hacerlo), también genera un grado importante de censura psicológica ya que transforma al acto de silenciado en un acto de persecución.

Bibliografía:
La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Controversia social: ¿Quién es un periodista?


Los nuevos medios, algunos de sus contenidos y quienes los elaboran les van dando al periodismo nuevas dimensiones que la legislación no contempla. Pronto eso será un obstáculo para la construcción de un periodismo más rico y eficaz.
Para la mayoría de periodistas y estudiantes de periodismo, los llamados profesionales son los únicos periodistas. Ese es el punto de vista dominante entre muchos colegas con quienes reflexionamos sobre esto. Entre los estudiantes, el deseo que más se escucha es trabajar en un diario tradicional en su edición de papel porque es la que tiene más prestigio.
Mientras tanto, personas que no tienen nada que los habilite formalmente (título, experiencia) empiezan a participar en la producción de información que tiene relevancia social. Producen videos, textos y fotos de acontecimientos a la par de los medios tradicionales y sobre temas que los profesionales no quieren o no pueden cubrir: tsunamis, atentados, etc. 
El periodismo tradicional ha perdido el monopolio de la mediación. Las nuevas tecnologías permiten que las personas se conecten como nunca antes. Así, producen contenidos originales (o re-elaboran contenidos ajenos) que pueden insertarse en el campo amplio del periodismo.
Hay y habrá periodismo hecho sólo por amateurs; también periodismo de amateurs en colaboración con profesionales, y también periodismo producido sólo por profesionales. Ninguno podrá prescindir del usuario activo. Su participación es hoy imprescindible para enriquecer el oficio.

Bibliografía:
La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.