Bienvenidos


¿Quiénes somos?

Somos una empresa dedicada al Monitoreo de Medios Masivos,
nosotros nos encargamos de monitorear publicidad, noticieros, prensa, radio, y televisión, analizando si el cliente así lo decide la información que se le transmitirá.

Contamos con monitoreo publicitario, noticioso, político, radiofónico, de frecuencia, simultáneos, y una amplia gama de servicios que pueden ser entregados en amplia gama de dispositivos de almacenamiento.


Para ver nuestros videos y mayor información, pueden seguirnos en:

Muestras de nuestros videos

Monitoréalo en Facebook

Canal de Youtube


miércoles, 15 de agosto de 2012

Televisión IP o IPTV

La Televisión IP o IPTV representa el futuro de Internet, siendo un servicio innovador mediante el cual los usuarios pueden ofrecer una Televisión online a los espectadores.

¿Quién no ha soñado con tener un canal propio de TV, elegir la programación de su propia Televisión online, la que quiera y cuando quiera? 

Genéricamente, la televisión IP (IPTV en sigla inglesa) es la difusión de programas de televisión mediante redes de banda ancha, utilizando los protocolos IP de transmisión al uso en internet. Sin embargo el término IPTV, sin más matices, puede llevar a cierta confusión. 
En rigor, en una amplia definición cabrían las modalidades de:
  • difusión multicast
  • difusión peer to peer
  • video a la demanda
En la difusión de televisión IP una distinción importante se debe al hecho de que se emplee difusión punto a multipunto (tecnología multicast), o bien que la transmisión se apoye en los ordenadores de los usuarios con técnicas peer to peer. En esta segunda modalidad, uno de los usuarios de la red capta una señal de televisión y la introduce en la red mediante un flujo de paquetes IP, convirtiéndose en servidor para otros usuarios. Finalmente, el espectador que recibe el contenido actúa asimismo como servidor de dicho contenido a terceros, incluso sin tener constancia que lo está haciendo.

Es evidente que el principal riesgo de la televisión IP frente a otras modalidades de televisión digital es que la calidad de recepción sea deficiente. 

En el lado de las ventajas, la primera es la reducción del coste de las emisiones y, sobre todo, su alcance global, no limitado a una cobertura determinada como es el caso de las redes de difusión tradicionales (ondas terrestres, cable o satélite). En segundo lugar, el hecho de emplear una red bidireccional permite la comunicación en el habitual sentido descendente (sentido en que se transmite al usuario el programa deseado) pero también en sentido ascendente (sentido en que el espectador manifiesta sus preferencias, y también, en el caso P2P mediante el que el usuario vuelve a difundir el programa que está viendo), lo que facilita la introducción de servicios interactivos extra (subtítulos, guía de programación, votaciones, pago para ver programas, etc.). 

Sin embargo, y pese a lo anterior, el utilizar internet como medio de transmisión tiene como cualidad distintiva la posibilidad de introducir nuevos modelos de distribución de contenido audiovisual que incluso lleguen a poner en duda qué deba entenderse por televisión. Claramente, uno de los vectores de cambio más interesantes es la creciente producción de contenidos por parte del propio usuario. Si bien esta tendencia aún no se ha explotado en servicios que puedan considerarse televisión , no es difícil imaginar que, en un futuro próximo, surjan iniciativas que aprovechen y agreguen estos contenidos para crear el equivalente a “programaciones” .

 Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

lunes, 13 de agosto de 2012

Internet Inalámbrico

El boom de Internet se ha expandido en la actualidad a otros mercados en un principio inimaginable como la telefonía celular. Por otro lado, la globalización de las comunicaciones inalámbricas ha permitido el desarrollo de nuevos estándares y productos que muy pronto brindarán cambios en nuestras actividades.

La red de Internet inalámbrica utiliza la tecnología wireless o sin cables que funciona a partir de ondas de baja potencia completamente inocuas que conectan tu PC con el acceso a ADSL. 

Para poder disponer de una red de Internet inalámbrica sólo necesitas un router wifi. Con él, y con una tarjeta de acceso inalámbrico (mediante la que el ordenador se comunica con el router) tendrás una red de Internet inalámbrica que te permitirá navegar por los portales que van mejor con tu estilo, visitar tus webs favoritas, descargarte la música más actual, ver películas, chatear, ir de compras, editar tu propia página web o blog, consultar tu correo y acceder de la forma más cómoda a cientos de servicios que te ofrece internet.


Proveedor de servicios internet inalámbrico (wireless)

El Proveedor de servicios Internet inalámbrico (WISP) es un sistema de red de área metropolitana (MAN) integrado para conectar clientes a Internet. Las conexiones inalámbricas de alta velocidad se usan para proveer acceso a Internet punto a punto ó punto multipunto en compañías, organizaciones gubernamentales, colegios, universidades y otras instituciones que tienen Redes del Área Locales (LAN).

Las conexiones inalámbricas toman el lugar de las líneas dedicadas o arrendadas donde las mismas no son posibles o son demasiado caras. Los requisitos básicos para usar los enlaces de datos inalámbricos son:

• Que los clientes se localicen en un radio de 12km alrededor del sitio central
• Una línea de Vista directa entre el sitio del cliente y la antena central.
• El uso de las frecuencias 2.4GHz ó 5.7GHz según las regulaciones locales. En algunos países podría requerirse una licencia especial.


Beneficios excepcionales de la conexión Inalámbrica:

• Alta Velocidad en enlace de Datos (660-5,600 kbps),
• Instalación rápida de la Estación Base (uno a dos días),
• Instalación rápida para los clientes (2 a 6 horas por sitio).
• Accesos eficaces en costos para usos prolongados y usuarios múltiples.
• Acceso a Internet fiable e instantáneo las 24 horas.

El sistema Wireless ISP (WISP) puede obtenerse como paquetes o Kit ESTACIÓN BASE y CLIENTE, listos para instalar. Así como también están disponibles todas las partes y piezas necesarias para las conexiones inalámbricas.

Está proporcionando equipos inalámbricos y servicios de instalación a clientes en todo el mundo y a nivel nacional.

Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Evolución del Internet

Los orígenes de Internet se remontan a más de veinticinco años atrás, como un proyecto de investigación en redes de conmutación de paquetes, dentro de un ámbito militar. A  finales de los años sesenta (1969), en plena guerra fría, el Departamento de Defensa Americano (DoD) llegó a la conclusión de que su sistema de comunicaciones era demasiado vulnerable. Estaba basado en la comunicación telefónica (Red Telefónica Conmutada, RTC), y por tanto, en una tecnología denominada de conmutación de circuitos, (un circuito es una conexión entre llamante y llamado), que establece enlaces únicos y en número limitado entre importantes nodos o centrales, con el consiguiente riesgo de quedar aislado parte del país en caso de un ataque militar sobre esas arterias de comunicación. 

Como alternativa, el citado Departamento de Defensa, a través de su Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (Advanced Research Projects Agency, ARPA) decidió estimular las redes de ordenadores mediante becas y ayudas a departamentos de informática de numerosas universidades y algunas empresas privadas. Esta investigación condujo a una red experimental de cuatro nodos, que arrancó en Diciembre de 1969, se denominó ARPAnet. La idea central de esta red era conseguir que la información llegara a su destino aunque parte de la red estuviera destruida. 

ARPA desarrolló una nueva tecnología denominada conmutación de paquetes, cuya principal característica reside en fragmentar la información, dividirla en porciones de una determinada longitud a las que se llama paquetes. Cada paquete lleva asociada una cabecera con datos referentes al destino, origen, códigos de comprobación, etc. Así, el paquete contiene información suficiente como para que se le vaya encaminando hacia su destino en los distintos nodos que atraviese. El camino a seguir, sin embargo, no está preestablecido, de forma que si una parte de la red cae o es destruida, el flujo de paquetes será automáticamente encaminado por nodos alternativos. Los códigos de comprobación permiten conocer la pérdida o corrupción de paquetes, estableciéndose un mecanismo que permite la recuperación.  Este sistema de transmisión reúne múltiples ventajas: 
  • Fiabilidad, independiente de la calidad de líneas utilizadas y de las caídas de la red.
  • Distribución más fácil de los datos dado que al contener cada paquete la información necesaria para llegar a su destino, tenemos que paquetes con distinto objetivo pueden compartir un mismo canal o camino de comunicaciones.
  • Posibilidad de técnicas de compresión que aumentan la capacidad de transmisión y de encriptado que permiten una codificación, de forma que se asegure la confidencialidad de los datos.
Al igual que los equipos o las conexiones también se evolucionó en los servicios que ofrecía ARPAnet, ya que si bien al principio sólo permitía ejecutar programas en modo remoto, en 1972 se introdujo un sistema de correo electrónico, que liberó a los usuarios de la dependencia de los husos horarios (algo de importancia evidente en Estados Unidos, por su gran extensión), y supuso un sorprendente aumento en el tráfico generado, convirtiéndose en la actividad que mayor volumen generaba, en contra de las previsiones iniciales. 
 
Para que los ordenadores puedan comunicarse entre sí es necesario que todos ellos envíen y reciban la información de la misma manera. La descripción de los pasos a seguir se denomina “protocolo”. En 1974, se presentó el protocolo “Transmission Control Protocol / Internet Protocol” (TCP/IP). Este protocolo proporcionaba un sistema independiente de intercambio de datos entre ordenadores y redes locales de distinto origen, eso sí, conservando las ventajas relativas a la técnica de conmutación de paquetes. 

A principios de los ochenta el Departamento de Defensa de Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP para la red ARPAnet, desdoblándola en Arpanet y Milnet, siendo esta segunda de uso exclusivamente militar, conectada a Arpanet bajo un tráfico extremadamente controlado. Igualmente en Europa se creó la red Minet, como extensión de Milnet. 

Dado que una gran cantidad de las organismos tenían sus propias redes de area local (RAL) conectadas a los nodos de la red se fue evolucionando hacia una red llamada ARPA Internet formada por miles de equipos. El nombre sufrió algunos cambios más, como: Federal Research Internet, TCP/IP Internet y finalmente, INTERNET.
 
Teniendo en  cuenta que se estima un crecimiento del censo de usuarios de Internet de aproximadamente un diez por ciento mensual, se deduce que para el año dos mil se superarían los trescientos millones de usuarios conectados a la ‘Red de redes’.

Internet no es simplemente una red de ordenadores, es decir, unos cuantos ordenadores conectados entre sí. Se trata de una asociación de miles de redes conectadas entre sí. Todo ello da lugar a la “RED DE REDES”, en la que un ordenador de una red puede intercambiar información  con otro situado en una red remota. 

En gran parte, este espectacular crecimiento se debe a la notable mejora en la facilidad de uso de los servicios ofrecidos, dado que, aún manteniéndose los servicios originales de transferencia de ficheros, correo electrónico o acceso remoto, la irrupción de la ‘TELARAÑA MUNDIAL’, World Wide Web (www), un servicio de consulta de documentos hipertextuales, ha sido el paso definitivo hacia la popularidad de la que actualmente goza.  

Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

lunes, 6 de agosto de 2012

Controversia social: La ineficiencia del Internet comercial.

La capacidad de Internet para transportar información está llegando a su límite. Es necesario realizar cambios de fondo en el modelo de negocio que la sustenta para que siga aportando los beneficios económicos y sociales como hasta ahora. 
Las cifras y predicciones relacionadas con el crecimiento del tráfico de Internet en el mediano plazo son muy impresionantes y generan desafíos importantes para la viabilidad del modelo económico actual. El trafico en las redes fijas crece 35% cada año, y en las móviles más del 100%.
 
Esto se debe a que los nuevos dispositivos cuentan con mayor capacidad, y a que gracias a una nueva ola de innovación, han surgido recientemente muchos servicios que requieren de altas velocidades. Por eso, el riesgo de que Internet se vuelva víctima de su propio éxito no es remoto.
 
Pero por sobre cualquier otra consideración, el crecimiento del video-buena parte del cual es gratis para el usuario final-tiene un efecto dramático en el uso de Internet, pues amenaza con niveles inaceptables de congestión para los usuarios de todos los servicios. Esta saturación ocirrirá inevitablemente si los operadores no invierten para incrementar la capacidad actual de sus redes, y lo deberán hacer a la par del crecimiento del tráfico.
 
Hoy, la congestión en las redes de voz se manifiesta con llamadas bloqueadas; pero en el caso de Internet, su efecto se degarada progresivamente.
 
Esta degradación de los servicios frustrará al usuario final, pero también afectará a los proveedores  de servicios en línea, que con toda seguridad verán disminuir sus ingresos debido a que perderán ventas, usuarios, e ingresos por publicidad.
 
Parte de la solución proviene de la tecnologia, que puede, potencialmente, incrementar la capacidad actual de las redes para transportar información, y podrá además, mejorar considerablemente la gestión técnica del tráfico mediante la compresión de contenidos y su hospedaje en zonas cercanas a donde se consume(caching, en ingles).

Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

miércoles, 1 de agosto de 2012

World Wide Web


Web o la web, la red o www de World Wide Web, es básicamente un medio de comunicación de texto, gráficos y otros objetos multimedia a través de Internet, es decir, la web es un sistema de hipertexto que utiliza Internet como su mecanismo de transporte o desde otro punto de vista, una forma gráfica de explorar Internet.
La web fué creada en 1989 en un instituto de investigación de Suiza , la web se basa en buscadores y el protocolo de transporte de hipertexto (hypertext transport protocol (http)). La mayoría de los documentos de la web se crean utilizando lenguaje HTML (hypertext markup language).

Es importante saber que web o www no son sinónimo de Internet, la web es un subconjunto de Internet que consiste en páginas a las que se puede acceder usando un navegador. Internet es la red de redes donde reside toda la información. Tanto el correo electrónico, como FTPs, juegos, etc. son parte de Internet, pero no de la Web.

Para buscar hipertexto se utilizan programas llamados buscadores web que recuperan trozos de información (llamados documentos o páginas web) de los servidores web y muestran en la pantalla del ordenador de la persona que está buscando la información gráfica, textual o video e incluso audio.

Después se pueden seguir enlaces o hyperlinks en cada página a otros documentos o incluso devolver información al servidor para interactuar con él. Al acto de seguir un enlace tras otro a veces se le llama navegar en Internet.

La web se ha convertido en un medio muy popular de publicar información en Internet, y con el desarrollo del protocolo de transferencia segura (secured server protocol (https)), la web es ahora un medio de comercio electrónico donde los consumidores pueden escoger sus productos on-line y realizar sus compras utilizando la información de sus tarjetas bancarias de forma segura.


Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

lunes, 30 de julio de 2012

El correo electrónico (email)


El nacimiento del correo electrónico (email) ocurrió a principios de los años 60. El buzón era un archivo en el directorio principal de un usuario al cual sólo el mismo podía acceder. 

Las aplicaciones de correo primitivas anexaban nuevos mensajes de texto a la parte inferior de un archivo, y el usuario tenía que buscar a lo largo del archivo en constante crecimiento para encontrar un mensaje particular. 

Este sistema sólo era capaz de enviar mensajes a usuarios en el mismo sistema. 

La primera transferencia verdadera de correo electrónico en la red se llevó a cabo en 1971 cuando un ingeniero de computación llamado Ray Tomlinson envió un mensaje de prueba entre dos máquinas a través de ARPANET — el precursor de Internet. La comunicación a través de correo electrónico rápidamente se volvió muy popular, pasando a formar el 75 por ciento del tráfico de ARPANET en menos de dos años. 

Hoy día, los sistemas de correo electrónico basados en protocolos de red estandarizados han evolucionado para convertirse en uno de los servicios más usados de la Internet. Red Hat Enterprise Linux ofrece muchas aplicaciones avanzadas para servir y acceder al correo electrónico. 

En este capítulo se analizan los protocolos de correo electrónico modernos conocidos actualmente, así como algunos programas diseñados para recibir y enviar correo electrónico.
Hoy día, el correo electrónico es entregado usando una arquitectura cliente/servidor. Un mensaje de correo electrónico es creado usando un programa de correo cliente. Este programa luego envía el mensaje a un servidor. El servidor luego lo redirige al servidor de correo del recipiente y allí se le suministra al cliente de correo del recipiente. 

Para permitir todo este proceso, existe una variedad de protocolos de red estándar que permiten que diferentes máquinas, a menudo ejecutando sistemas operativos diferentes y usando diferentes programas de correo, envíen y reciban correo electrónico o email. 

Los protocolos que se indican a continuación son los que más se utilizan para transferir correo electrónico. 

La entrega de correo desde una aplicación cliente a un servidor, y desde un servidor origen al servidor destino es manejada por el Protocolo simple de transferencia de correo (Simple Mail Transfer Protocol o SMTP).



Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

miércoles, 25 de julio de 2012

Quinta Generación (1983 al año presente)

En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados. 
  
Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera: 

  • Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC. 
  • Se desarrollan las supercomputadoras. 
  • La inteligencia artificial es el campo de estudio que trata de aplicar los procesos del pensamiento humano usados en la solución de problemas a la computadora.Un sistema experto es una aplicación de inteligencia artificial que usa una base de conocimiento de la experiencia humana para ayudar a la resolución de problemas.
  • Los canales de comunicaciones que interconectan terminales y computadoras se conocen como redes de comunicaciones; todo el "hardware" que soporta las interconexiones y todo el "software" que administra la transmisión. 

 Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.