Bienvenidos


¿Quiénes somos?

Somos una empresa dedicada al Monitoreo de Medios Masivos,
nosotros nos encargamos de monitorear publicidad, noticieros, prensa, radio, y televisión, analizando si el cliente así lo decide la información que se le transmitirá.

Contamos con monitoreo publicitario, noticioso, político, radiofónico, de frecuencia, simultáneos, y una amplia gama de servicios que pueden ser entregados en amplia gama de dispositivos de almacenamiento.


Para ver nuestros videos y mayor información, pueden seguirnos en:

Muestras de nuestros videos

Monitoréalo en Facebook

Canal de Youtube


lunes, 22 de agosto de 2011

ANTECEDENTES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA

La comunicación dirigida a grandes sectores tiene sus manifestaciones iniciales en las comunidades primitivas. La horda, el clan y la tribu, para lograr la vinculación primaria, instrumentan medios de comunicación acordase a sus incipientes manifestaciones culturales y sociales.

La gran separación de historia y prehistoria, se cincela en el maravilloso material de la palabra escrita, en el medio de los símbolos convencionales, cuando el hombre, producto de la sociedad, es capaz de hordar e incursionar en la comunicación que permanece.

La paciente labor de los amanuenses en la Edad Media, suplió la falta de medios masivos, pero a nivel estrictamente de elites. Reducidísimos grupos eran los que tenían acceso a la información consignada en los conventos. Recordemos que el proceso de acumulación de la cultura en esos círculos obedeció a la tendencia generalizada de los nuevos conquistadores, de repulsa a la cultura y sus manifestaciones, pues se les consideró como signo de afeminamiento.

Así, el proceso de culturización y rescate de los valores tradicionales, consignados en manuscritos y otros métodos rudimentarios de acopio y conservación de información, se llevó al cabo casi en el clandestinaje, a partir del edicto de Milán.

El imperio Romano primero, y la aparición del Sacro Imperio después, permitieron la tranquilidad aparente y el clima para que los eclesiásticos asimilaran las culturas orientales y las codificaran y decodificaran con la mentalidad, primero de Constantino, y de Carlomagno después.
Desde ese entonces, el manejo al través de la comunicación fue posible. El individuo, al leer un texto, queda preso de la palabra escrita por otro. Su reacción será, en consecuencia, acorde a la intención inicial del emisor.

Los medios masivos de comunicación han evolucionado mas en los últimos veinte años, que toda la comunicación en general en los últimos dos mil. Salvo las regiones marginadas físicamente de las zonas de influencia de la civilización contemporánea, no hay un solo individuo que no alcance directa o indirectamente los efectos de la comunicación social; de ahí su importancia. Es el fenómeno, tal vez, omniabarcante por excelencia. Su impacto está presente en los niveles consciente e inconsciente, individual y colectivo, como lo veremos posteriormente, al analizar su impacto pludimensional, en todos los niveles y sentidos, tanto de la vida personal como social.

En este breve planteamiento de antecedentes históricos, nos limitaremos a señalar con trazos muy generales la evolución de los medios masivos de comunicación. Un antecedente remoto se constituye con los “heraldos” , personas que a nombre de las autoridades del gobierno anunciaban, pueblo por pueblo, las distintas órdenes del mismo. El mester de juglaría desempeñó también un papel importante en la evolución de la comunicación dirigida a grupos. El juglar, con poemas y canciones, comunicaban información básica sobre el acontecer social de la comunidad.

La formalización de la corporación universitaria, fue otro aspecto que orientó definitivamente la necesidad de comunicar a los grupos un caudal de información.
La importancia del descubrimiento de la imprenta plantea una nueva dimensión en la relación humana: la letra impresa. 

Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.


miércoles, 17 de agosto de 2011

VIGILANCIA
Por  vigilancia llamamos  al papel que los medios  tienen de informar. Los medios han  tomado el papel de centinelas y guardianes, inclusive se han convertido en  sustitutos de entidades gubernamentales
La  función de vigilancia  puede dividirse a su vez  en dos aspectos principales.  La vigilancia del entorno  o prevención ocurre cuando los medios nos informan acerca de amenazas de terrorismo, huracanes,  erupciones de volcanes,  crisis  económicas, aumento en la inflación o ataques militares. Estas advertencias  pueden  ser amenazas inmediatas (un  canal de televisión interrumpe sus transmisiones  para  informar una amenaza  de tornado), o pueden  ser  amenazas  crónicas o a largo plazo (un periódico publica una seria acerca de la contaminación  o el desempleo).Sin embargo existe mucha  información  que no necesariamente significa  una amenaza para  la sociedad y que  la gente tal  vez quiera saber.

 La vigilancia instrumental   se  refiere a la transmisión de información  que es útil y provechosa   para la vida  diaria.  Las noticias  de  la cartelera cinematográfica,  los precios del mercado de valores, productos novedosos,  ideas para la moda, manías de adolescentes  son ejemplos  de la vigilancia  instrumental.

Nótese que no todos los ejemplos  de vigilancia suceden en  lo que a menudo  etiquetamos  como noticias  de los medios  de comunicación.  Las revistas People  y Reader's Digest en Estados Unidos,  cumplen  una función de vigilancia  (casi siempre  instrumental), lo mismo que  la revista  Proceso  en México. Las publicaciones  más pequeñas y más especializadas  como,  las publicaciones técnicas,  también cumplen  un trabajo de vigilancia. De hecho,  es de sorprender que  las funciones  de vigilancia  estén hechas primeramente para entretener. La serie El sexo en  la ciudad representó  una  función de vigilancia  para el calzado  de diseño y de moda.

¿Cuáles son  las consecuencias  de confiar en los medios de comunicación para desempeñar este  trabajo de vigilancia? En primer  lugar, las  noticias  llegan más  rápido, especialmente  desde  la aparición  de  los medios electrónicos.  Tomó meses  pata que el final de  la Guerra de 1812 se conociera al otro lado del Atlántico; en contraste, más de 90"/" de  la población  estadounidense se enteró de  los ataques  terroristas  del 11 de septiembre de 2001, después de dos horas de haber sucedido. Los primeros  ataques aéreos en la Operación de Libertad  Iraquí se informaron en la televisión minutos después de que ocurrieron.  La velocidad  a veces  trae consigo  problemas, ya que las  imprecisiones y distorsiones  llegan  tan rápido como las declaraciones  verídicas.

Durante  su cobertura del 11 de septiembre,  la CNN por error  informó un ataque en el edificio del Capitolio en la ciudad de Washington, D.C. Durante  la Operación de Libertad iraquí, muchos noticieros de los medios erróneamente  informaron que  las fuerzas de la coalición habían sido atacadas  con misiles Scud. La segunda  consecuencia  es un poco más sutil. En  la prehistoria era muy sencillo enterarse  si había  una guerra: se presentaba  un hombre  ajeno a la tribu y golpeaba a los demás con un garrote. El mundo  de los primeros hombres y mujeres era pequeño  y fácil de conocer; estaba  al alcance  de  la vista y rafa vez se extendía a la siguiente colina. Hoy en día, gracias a los medios, ya no quedan colinas;  nuestro mundo se extiende mucho más allá de nuestros  ojos y ya no es posible verlo con sólo una mirada.  Los medios nos  traen noticias de  lugares  nuevos, difíciles  de percibir y de verificar con nuestros  sentidos.

Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

lunes, 15 de agosto de 2011


    CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS MASIVOS

    Existe, una conducta o psiquísmo colectivo que tiene su sede en las conciencias individuales. Constituye una unidad de pensamiento, convicciones, emociones, tendencias o metas, que se producen bajo determinados factores sociales,  que ya no resultan expresión del yo propio, sino reflejo de las condiciones sociales a las cuales todos los sujetos se encuentran sometidos. Este psiquismo colectivo, que presenta lo que podría denominarse una alma nacional, cuando es manifestación de una serie de conductas afines de los integrantes de una nación, no tiene realidad por si mismo, como no sea en el proceso de influjos recíprocos que se ejercen bajo problemas comunes, en un grupo de sujetos.  Concretamente estas actitudes sociales se ponen de manifiesto entre los miembros de un grupo, al cual tienen perfectamente conceptuado, y por el hecho de su pertenencia al mismo, son capaces de desarrollar un espíritu de conjunto y ciertas reacciones que solo tienen lugar en el seno del grupo como tal, y no fuera de este.

    La importancia del estereotipo, que puso de relieve Lippmann, es de mucha utilidad para entender el proceso de la opinión publica en nuestros días. La tendencia del sujeto a extraer imágenes del ambiente verbal y completar la percepción  favorece la formación de estereotipos o preconcepciones, mediante los cuales las reacciones individuales a un evento o ideas están sujetadas a un previo condicionamiento.

    Antes de haber experimentado las cosas, las imaginamos y, a menos de poseer una aguda capacidad de observación  y de análisis, se aceptan las apariencias como realidad, sin afán crítico. Cuando la aceptación de un individuo coincide con la de otros, se establece el consenso y se genera una corriente de opinión publica.
    Las opiniones abarcan tiempo, espacio y número de cosas mayores a las que podemos aprehender directamente por los sentidos y la observación; por tanto tiene que aceptarse la información que otros proporcionan, y adicionarse al resto el fruto de la imaginación. La creciente influencia de las técnicas de relaciones públicas, asociadas a la comunicación, puede explicarse a la luz del estereotipo.

    Los medios de comunicación social proporcionan a una multiplicidad de imágenes, una realidad ya hecha  y anticipada a la experiencia, que puede inducir a la proliferación de estereotipos. De hecho, muchas  personas  no tienen otro concepto de alguna etapa histórica, de algún acontecimiento o de la interpretación de un hecho, más allá de la que recibieron al través de la comunicación social, particularmente las películas o la televisión, que constituye su verdad y muy probablemente, al evocar ese suceso o relacionarlo con otros, asocian el estereotipo correspondiente.

    La comunicación social y la opinión pública, que es un hecho humano, son procesos que se condicionan mutuamente. La inducción para formar estereotipos o todo otro estímulo que proporcione una visión más deformada del mundo, acarreará un falso consenso sobre las cosas.

    Los medios en sí constituyen un extraordinario avance; pero el problema radica en su operación y en el contenido de los mensajes que trasmiten. Cuando algún periódico se ha ufanado de que “forma de opinión pública”., hay que comenzar a preocuparse en serio y meditar.

    La palabra hablada, cara a cara, directa, es el medio de comunicación por excelencia; facilita la retracción y el ciclo del proceso. Pueden utilizarse también aparatos mecánicos o eléctricos, como conductores. La palabra escrita   es fuente de consulta, constatación y registro. Su mayor desventaja consiste en que no admite la retracción inmediata. La canalización de todo lo anterior en función del consenso del grupo y de la proyección generalizada de este hacia la sociedad, es otra de las fases en el proceso de generación de la opinión pública externa.

    La opinión pública encuentra su fundamento en la posibilidad del psíquísmo colectivo, el cual es un concepto difícil de definir. Puede significar muchas cosas a la vez. Constituye un consenso, o sea un conjunto de opiniones expresadas para tratar problemas de interés general cuya resolución atañe al Estado, y puede ser el medio  para expresar el sentir popular, sobre otra serie de cuestiones que afecten a un sector o toda la colectividad, sin implicar necesariamente la acción estatal.

    Los medios de comunicación contribuyen a crear estereotipos o preconcepciones en el sujeto, que deforman su percepción de la realidad.  Como estos medios, junto con los de opinión pública, se condicionan mutuamente, cualquier tendencia a inducir estereotipos u otras formas de distorsionar la realidad conducen  a un falso consenso.

    Lo medios en sí representan un gran progreso de la sociedad, y su operación  y mensajes contribuyen el verdadero problema.

    Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

jueves, 11 de agosto de 2011


PERSPECTIVAS DE LA COMUNICACIÓN MASIVA

Las personas estudian la comunicación masiva por muchas razones.

Los expertos la estudian para comprender mejor el proceso y para desarrollar teorías que expliquen y predigan cómo funcionan los medíos.

Los críticos estudian para ofrecer juicios acerca de su influencia y para sugerir mejorías.
Los consumidores de los medios para convertirla en literatura de medios, a fin de tenerla capacidad de entender los elementos que intervienen en el proceso de comunicación y para analizar así como evaluar de manera crítica la información presentada por los medios masivos.
Cualquiera que sea la razón de estudio, es muy útil usar un paradigma {modelo o patrón que una persona usa para analizar algo).

Un paradigma es útil por distintas razones:
  • Ofrece una perspectiva coherente para examinar la comunicación masiva
  • Genera conceptos que son útiles  para comprender la conducta de los medios.
  • Nos ayuda a identificar lo que importante en el proceso.

sábado, 23 de julio de 2011

Funciones de la Comunicación Masiva en la Sociedad


Para que exista una sociedad, deben coincidir ciertas necesidades de comunicación.
Esta necesidad existía mucho antes de que Gutenberg armara su imprenta o de que Morse comenzara a mandar puntos y guiones. 

Las tribus primitivas tenían centinelas   que vigilaban los alrededores y daban aviso de los peligros. El consejo de ancianos interpretaba los hechos y tomaba las decisiones. En las reuniones de las tribus se daban a conocer las decisiones al resto del grupo. Los narradores y los bufones entretenían al grupo. A medida que la sociedad se hacía más grande y más compleja, estos trabajos crecieron tanto que no los podía realizar por una sola persona.

Únete al blog de Monitoréalo  para que puedas recibir más información.

Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.




martes, 19 de julio de 2011

La función de la comunicación masiva

Tal vez la mejor manera para apreciar la función que desempeña la comunicación masiva en nuestra sociedad sería imaginamos cómo sería la vida si de repente el sistema completo nunca hubiese existido. Podemos damos cuenta de su preponderancia si trazamos las diferentes funciones que los medios de comunicación realizan por nosotros. Sin embargo antes de hacer esto, necesitamos damos cuenta que los diversos medios de comunicación tienen diferentes usos primarios. Diferentes grupos de personas utilizan el mismo contenido de un medio de comunicación masiva para diferentes propósitos. Los profesores de historia, por ejemplo, es posible que lean artículos de los periódicos escolares con el propósito de mantenerse al tanto de su profesión. Otros que estudien historia como hobby pueden leer los mismos periódicos para relajarse y distraerse de su rutina cotidiana.

Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

lunes, 18 de julio de 2011

La función de la comunicación masiva

¿Por qué ves la televisión?
*Porque a veces no tengo nada que hacer.
*A veces tengo flojera y la veo.
*No me gusta comer solo.
*Es más fácil que salir a correr.
*La televisión me mantiene informado y entretenido, y me distrae un poco del estudio.
*Porque dejé de leer el periódico.
*La veo porque me entretiene.
*También, porque si tenemos prendida la televisión, la mamá de
 mi novia piensa que la estamos viendo.
¿Por qué vas al cine?
*Las películas te transportan al muldo de la fantasía.
*Porque es un buen lugar para tener una cita.
*Para escapar de la rutina diaria.
*Porque mi novio trabaja en un cine y yo entro gratis.
*Necesito un escape y el cine es mejor visto por la sociedad que las drogas.
*Porque me gusta sentarme en la oscuridad y sentir mis zapatos pegajosos.
*Me gustan las palomitas y las almendras con chocolate que venden en el cine.
*El cine es una forma fantástica para estar entretenida cuando salgo con un patán.
Respuestas como éstas aunque variadas, han conducido a diferentes generalizaciones
acerca de las funciones que tienen los medios en la sociedad y en sus miembros.

Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.