Bienvenidos


¿Quiénes somos?

Somos una empresa dedicada al Monitoreo de Medios Masivos,
nosotros nos encargamos de monitorear publicidad, noticieros, prensa, radio, y televisión, analizando si el cliente así lo decide la información que se le transmitirá.

Contamos con monitoreo publicitario, noticioso, político, radiofónico, de frecuencia, simultáneos, y una amplia gama de servicios que pueden ser entregados en amplia gama de dispositivos de almacenamiento.


Para ver nuestros videos y mayor información, pueden seguirnos en:

Muestras de nuestros videos

Monitoréalo en Facebook

Canal de Youtube


jueves, 17 de noviembre de 2011

Diferencias Entre Diario Digital y Diario Impreso.


El diario en Internet ha permitido grandes cambios en el tema de los medios de comunicación. Entre todas sus características y a diferencia del diario impreso, permite que los lectores se informen de una manera nueva, a la cual no habían accedido antes por la ausencia del Internet. 

Además, no solo es la manera en que se informan, si no que el lector puede ser parte de esta recolección de información, formar parte de la fuente, (los usuarios de Internet puedan mandar e-mails, comentarios, dar información de un caso) y además ser usuario. 


Cabe destacar, que la producción que se necesita por parte de los periodistas en la web y en el diario impreso es diferente. El último requiere de una mayor producción, se debe buscar la información, seleccionar la pertinente y la que nos resulte mas interesante para una amplia gama de lectores con diferentes intereses y no solo es eso también su impresión requiere de demanda y mas trabajo, a diferencia, el diario web no requiere de tanta producción y lleva menos tiempo.

El Internet presenta varias características que hacen que el diario digital sea mas completo en su trabajo. Entre las cualidades del Internet se encuentra la interactividad, la capacidad de transmisión fácil, rápida y a un gran número de usuarios, es posible que cualquier persona de cualquier parte del mundo pueda acceder a la información. Por otro lado, una de las desventajas del diario impreso con respecto al digital, es que las noticias van perdiendo su valor informático con el correr del tiempo y la realidad no se queda en el tiempo, va cambiando y el diario digital permite hacer actualizaciones a cada minuto en cuanto sea necesario, pero esto tiene una contracara, esta necesidad de ir actualizando las noticias y de querer ser el primero lleva a la formulación de falsas noticias.

Antes de seguir hablando es importante diferenciar que los lectores digitales no son los mismos que los lectores web.

En el diario en Internet la información expuesta es la misma que en los diarios impresos, y cambia la estructura que es para formato web, puede tener un toque de personalización del periodista y utilizar los recursos que brinda el Internet como:

  • la hipertextualidad: palabras destacadas y que pueden tener información, ya sea por texto y los otros recursos que permite el Internet como videos, grafico, audio, fotos.
  • La hipermedia: enlaces hacia otras paginas y elementos multimedia.

Pero cabe destacar, que en el diario en Internet no se le da otro tipo de tratamiento de la información, solo cambia el formato electrónico pero el Internet requiere otra estructura no de la misma del diario impreso, por que es más rápido y presenta otras características.

Los diarios digitales no son solo creados y únicamente por el fin de comunicar, también pasa por la competencia, por el hecho de no quedarse atrás en las noticias, siempre se quiere ser el primero y por una cuestión de marca, de credibilidad y prestigio por ser el más elegido por el servicio que brinda a las necesidades del usuario. Además, algo que es cierto es que el medio electrónico no requiere de muchos gastos, ni de licencias y tiene una gran capacidad de difusión y permite una gran variedad de información y abundante, y tanto es así que muchas veces, molesta a quien lee por q las noticias suelen ser redundantes y las paginas son desorganizadas, por eso hablábamos antes de que se esta necesitando otro tipo de estructura que la del diario impreso.

Algunas veces, suele tenerse desconfianza de la información que se maneja en Internet por que se encuentran con otro tipo de fuentes y se debe comprobar estas fuentes ver que lo que nos digan es cierto y ver que quien lo dice sea realmente quien dice que es, el diario impreso utiliza otro tipo de fuentes mas serio o establecidos como tal.

En resumen el diario web y el impreso son dos medios de comunicación similares, pero uno es enriquecido con las nuevas tecnologías y características de la actualidad, son dos maneras diferentes de presentar la información, cada una con sus ventajas y desventajas como expuse en el desarrollo del informe, y será elección del lector la preferencia por una de ellas, basándose en sus necesidades y convicciones.


 Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición

lunes, 14 de noviembre de 2011

Periódico Digital


La industria del  periódico aun  experimenta para encontrar la mejor forma de incorporar una presencia en línea dentro de la edición empresa tradicional. Los resultados  no son seguros, pero una cosa cierta: la epata de dar las noticias en línea de manera gratuita esta llegando rápidamente a su cierre.

Antes de entrar en el propio estudio del periodismo digital, conviene tener una idea de: ¿Qué es periodismo digital?. Internet es un nuevo medio de comunicación o un soporte. Primero fue la prensa, luego la radio, después la televisión. Ahora asistimos al nacimiento de un nuevo soporte para la información.

Y aún así todavía se puede precisar más. ¿Basta publicar en Internet para hacer periodismo digital? 

El periodista digital Quim Gil, en su articulo ¿Que es un periodista digital? distingue no solo periodismo electrónico (equiparable a la  si no periodismo en linea de peridismo en red.
Por ello, según sus artículos el primero seria simplemente trasladar los usos y contenidos de la prensa tradicional a Internet. El verdadero periodismo digital seria el periodismo en red ya que este nuevo tipo de periodismo "rompe con la comunicación lineal y unidireccional" e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional (en papel, radio, tv o trasladado a la red. 

Por su parte, Concha Edo Bolós, en su artículo: El lenguaje periodístico en la red: del texto al hipertexto y del multimedia al hipermedia (Estudios sobre el mensaje periodístico), señala que "el elemento básico de todo sistema de trabajo es el enlace o, mejor, el conjunto de enlaces. Todos deben de estar integrados en una secuencia lógica y accesible, jerarquizada o basadaen la asociación de ideas, que invite a completar el recorrido previamente estructurado por el periodista con todas las facetas que se conocen hasta ese momento del acontecimiento relatado".


Por otro lado, es preciso señalar unos aspectos básicos.
  • La información no es un bien escaso, se procesa en información que sobreabunda. La pantalla de ordenador admite más texto que la página de papel.
  • Tambien importa la información fuera de la red. Por ello, el periodista digital puede ofrecer un gran servicio a la comunidad
  • El periodista digital puede dar el acesso a las fuentes originales si es es necesario
  • El periodista digital ha de valorar la información, si selecciona opina, y tambien cuenta la opinión de los lectores
  • El periodista digital ha de actualizar los contenidos
  • Internet es interactivo, todo el mundo puede contactar con todo el mundo.

El periódico electrónico, ese que definimos como producto interactivo y multimedia, integra diferentes recursos como el texto, la imagen, el vídeo y el sonido; y está revolucionando los conceptos básicos del periodismo impreso. El periodismo en Internet no solamente lo encontramos en las páginas de periódicos on line, televisión on line o radio on line, también está presente en otros  sitios.   La recepción de información en los móviles nos presenta un nuevo desafío. Algunos conflictos legales dan muestra de que el periódico on line es un nuevo medio. “El uso de Internet ha de ser considerado como la aparición de un nuevo medio. La prensa, que en un principio sólo busca un nuevo soporte de distribución, ha de adaptarse rápidamente a esta competencia entrando en la red con nuevos productos. La prensa y el nuevo medio, son complementarios. La aparición de uno no tiene por qué suponer la desaparición del otro, ya que el negocio no es el soporte sino la información”.
Hay que considerar que en sus inicios cada nuevo medio de comunicación ha imitado patrones anteriores. La radio hubo de renunciar a la mera lectura de noticias de los periódicos y buscar nuevas reglas de emisión. La televisión, que en un principio se definió como una “radio con imágenes”, descubrió su propio camino. 

1.PRODUCTO DIGITAL: El producto llega por medio de bytes en una pantalla electrónica y no sobre el papel. Se transmite por redes telemáticas. Los costos se reducen considerablemente respecto a las ediciones impresas. Esta es una ventaja considerable, sobre todo para aquellos que no cuentan con capital suficiente para iniciar un negocio. Es accesible en cualquier circunstancia, siempre y cuando se cuente con un ordenador y una línea telefónica. Los avances tecnológicos permiten que los periódicos se puedan recibir en cuadernos de papel electrónico. Llegarán las noticias de última hora a medida que se vayan produciendo y las fotos estáticas de la prensa escrita están dejando paso a imágenes animadas, tal como pudímos ver el pasado 11 de septiembre, con el atentado a las Torres Gemelas , en el periódico El País, edición del día 13 de septiembre, con un trabajo realizado en Flash, que visualizaba el choque de los aviones sobre las torres.

2.- HIPERTEXTO: El hipertexto, término acuñado, para reflejar la arquitectura de la WWW que permite pasar de página a página, acceder  a los textos, imágenes fijas o en movimiento, y sonidos no es secuencial. El periódico electrónico se acerca más a la forma de pensamiento, las estructuras de las ideas no son lineales. “Una de las novedades más útiles que aportó desde el principio la red es, sin duda, la posibilidad de utilizar el hipertexto,que no es secuencial, no responde a las claves tradicionales de la lectura, sino que se apoya en la capacidad de la mente humana para relacionar ideas, hechos y datos diferentes. Así a través de links o enlaces incluidos en el texto principal, se facilita el acceso a archivos conectados entre sí”.

3.- INSTANTÁNEO: El acceso es instantáneo. Se obtienen las informaciones de manera más inmediata. Se consulta la información casi en tiempo real, con lo que la distancia respecto a la inmediatez de acceso a la información, comparado con otros medios como la radio y la televisión, se acorta. “A diferencia del periódico de papel, el electrónico no se ve obligado a esperar a la siguiente edición para poner a disposición de los lectores las últimas noticias o los aspectos más novedosos de dichas informaciones. Esta característica equipara en la práctica al nuevo medio con la radio y la televisión.”

4.- ACTUALIZABLE: Ha entrado en crisis el concepto de periodicidad de los medios en línea. El periódico electrónico renovará la información conforme se vaya generando la noticia y las informaciones de interés. Para ello, está característica se puede considerar como fundamental. De poco valdrá un medio que no actualiza al instante las noticias más importante porque corre el peligro que nadie vuelva a sus páginas si su competencia ha aportado todo lujo de detalles, ante una noticia de impacto. El problema es que esta tarea en muchos periódicos la llega a hacer 1 o 2 personas insertando muchas veces las noticias que llegan de las agencias informativas.

Cuando el famoso periódico San Jose Mercury Center, -uno de los que abrió brecha- se puso en línea renovaba la información cada día al igual que el periódico impreso. Quienes han considerado el periódico on line. Lo importante es que la información cumpla con todos los requisitos periodísticos de la comprobación y de la veracidad de los hechos. En la mayoría de los periódicos actuales que viajan en las redes telemáticas la actualización de la información es una constante. Generalmente en la página principal aparece un recuadro que contiene las principales informaciones que en el día han acontecido. “The Washington Post y The New York Times, medios siempre a la vanguardia del periodismo, renuevan constantemente su información y sus imágenes. En España, El País actualiza la información, sin embargo la fuente de ésta son las agencias internacionales de noticias. El Clarín Digital de Argentina es un medio a la vanguardia, ya que actualiza su información nacional, local e internacional de manera continua. Servicios como CNN Interactive,  o los servicios informativos de la empresa Dow Jones ofrecen a sus usuarios la oportunidad de consultar información permanentemente actualizada” . Como en la radio o la televisión, se llegará a  decir; pero se trata de información escrita, con las ventajas de seguridad y posibilidad de profundidad que ello ofrece.

 Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición


miércoles, 9 de noviembre de 2011

PRENSA EN ESTADOS UNIDOS

Durante más de 150 años, los futuros Estados Unidos fueron colonias de población, más unidas a Inglaterra que entre ellas mismas. Así, la prehistoria de la prensa norteame­ricana se desarrolló en la Gran Bretaña entre 1622, fecha de aparición del primer periódico inglés, y 1704 cuando apa­reció el primer periódico norteamericano duradero.

En las sociedades rurales sólo se imprime la información sobre el mundo exterior: para los pioneros, ésta se encon­traba a semanas de barco de vela. Los primeros editores fueron encargados de correos que al mismo tiempo, como impresores, publicaban sin mucho orden recortes de perió­dicos londinenses atrasados. Pero incluso estos mediocres esfuerzos irritaban a los poderes establecidos: desde su nú­mero inicial, el primer periódico publicado en 1690, en Bos­ton, fue prohibido por las autoridades locales. En esa mis­ma ciudad, comercial y cultivada, apareció en 1704, con la bendición oficial, el News Letter de J. Campbell; después, en 1721, un verdadero periódico, bien escrito e independien­te, el New England Courant, de James Franklin. Su hermano, el genial Benjamín, se fue a Filadelfia, para fundar el Pennsylvania Gazette (1729). Muy pronto la prensa apareció en Virginia y en Maryland.

Los impresores fueron relevados por una joven élite que, en la línea de la tradición inglesa, convirtió la prensa en un arma. Así, en Nueva York, los radicales utilizaron el Weekly Journal de J. P. Zenger contra un gobernador despótico.

Zenger fue encarcelado pero un jurado le absolvió (1735): el principio de la libertad de la prensa quedaba establecido. La actividad de las colonias se desarrolló y con ella los cen­tros urbanos y también el servicio de correos. Los bi y tri­semanales se multiplicaron. Se leían incluso fuera de las grandes ciudades, muy especialmente en los establecimien­tos de bebidas.


La independencia

Una ley británica, la Stamp Act, que gravaba todos los documentos legales e impresos, desencadenó en 1765 la ba­talla contra el autoritarismo y el mercantilismo de la Gran Bretaña, lanzando a la prensa a esa lucha1. Los periódicos «patriotas» difundieron las ideas revolucionarias. En cuan­to a los partidarios de Inglaterra pronto fueron silenciados por el populacho.

En 1776, las colonias declararon su independencia y, por primera vez en el mundo, un Estado —Virginia— proclamó en su Constitución el derecho a la libertad de la prensa. Sólo existían 39 periódicos. Después de la victoria, la joven nación se organizó. La idea de una confederación había sido considerada ineficaz, por lo que la Constitución de 1787 instauró un poder central fuerte; pero su ratificación sólo se obtuvo por sus partidarios prometiendo diez Enmiendas (la Declaración de Derechos, 1791). La primera es de una impresionante concisión: «El Congreso no promulgará nin­guna ley que restrinja la libertad de palabra o la libertad de prensa…». Este artículo constituyó la base jurídica que hizo posible la expansión de los medios informativos en Estados Unidos. Comunicaciones mediocres, prensas de imprimir manua­les, papel caro, público reducido: los periódicos no podían desarrollarse. Los almanaques anuales y los panfletos te­nían mayor difusión que los efímeros periódicos, que rara­mente tiraban más de 500 ejemplares. Sin embargo, una minoría adinerada tenía necesidad de informaciones comer­ciales y marítimas: el primer diario que logró pervivir fue un periódico de anuncios, el Pennsylvania Packet and Ge­neral Advertiser (1784).


La prensa políticamente comprometida

Desde el final de la guerra, la prensa patriota se había escindido. De cada cinco diarios, cuatro eran «federalistas» y al servicio de las gentes ricas: preconizaban el orden y el respeto de los contratos. Al contrario, «los demócratas-republicanos» defendían a los granjeros independientes y reclamaban el respeto de los derechos individuales. Sus pe­riódicos respectivos se insultaban entre sí; aquella libertad de prensa entonces única en el mundo incurría en graves excesos. Jefferson consideraba que en los diarios aparecían, sobre todo, mentiras. Sin embargo, jamás retiró lo que había escrito en 1787: «Si tuviera que decidir si debemos tener un gobierno sin periódicos, o periódicos sin gobierno, no vacilaría un momento en elegir la segunda proposición».

Los federalistas intentaron amordazar a la oposición por las Alien and Sedition Acts (1798), pero la opinión pública los alejó del poder. Después, tras la guerra de 1812-1815, las pasiones políticas se apaciguaron.

En 1820 había 512 periódicos (de los que 24 eran dia­rios); en 1826 había 900. Los Estados Unidos contaban en­tonces con más lectores de periódicos que ninguna otra na­ción, pero esos lectores pertenecían a la clase política y rica. Las tiradas más elevadas no excedían de 2.000 ejemplares. Las revistas dominaban la prensa. 


 Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición

lunes, 7 de noviembre de 2011


PERIODISMO EN MÉXICO

Las bases del periodismo en nuestro país se remontan a la época colonial, en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la Nueva España los famosos pregoneros, que a pulmón abierto gritaban en plazas públicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las noticias de actualidad. Obviamente que esta labor era realizada bajo la supervisión de las autoridades coloniales, que a través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres.

            La llegada de la imprenta a México ocurre en 1539, cuando a instancias del arzobispo Fray Juan de Zumárraga llega a radicar en la capital de la Nueva España el impresor italiano Juan Pablos. De manera paulatina se fueron instalando más talleres de impresión con lo que inicia la circulación de hojas volantes. La primera de ellas que se impresa en nuestro país es el Mercurio Volante, editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora, con noticias de carácter histórico y científico.

            Una de las hojas volantes más antiguas que se conocen y que ha servido como fuente de datos para varios historiadores es la Relación del terremoto de Guatemala, evento que ocurrió en noviembre de 1541, aunque el volante circuló en México hasta 1542.

            En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa funda la Gaceta de México y noticias de Nueva España, considerado como el primer periódico de México, donde publica informaciones religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y marítimas. Este órgano mensual duró de enero a junio de ese año.

            Desde entonces, los periódicos y las hojas volantes en México y en el resto de Hispanoamérica tuvieron una utilización práctica. Jorge Calvimontes en su libro El Periódico establece que en una gaceta de la época colonial (1760) era posible encontrar una columna de acontecimientos o la historia de la época, un ensayo de origen local o importado sobre cualquier tema, desde astronomía hasta el cultivo de las zanahorias [...] En las colonias el periódico se popularizó porque se adaptaba perfectamente a los requerimientos de hombres ocupados que tenían gran necesidad de información práctica sobre todos los temas en palabras sencillas


Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición

lunes, 31 de octubre de 2011

REVOLUCIÓN DIGITAL

Nicholas Negroponte es autor del best-seller "El Mundo Digital", director del prestigioso Laboratorio de Medios del Massachusetts Institute of Technology y jefe de opinión de la revista "Wired"). Evoco la revolución digital como la diferencia entre los átomos y los bits.



La Revolución Digital está entrando rápidamente en la sociedad actual y evoluciona exponencialmente. Cuando leo blogs amigos como (Vidas en red, Vidas desde la red) que son muy aficionados a gadgets varios, imagino aquellos primeros europeos cuando vieron aquellos betustos automoviles circular por caminos polvorientos. Tan absortos que no podrían imaginar el futuro que se les venia encima.

Esta nueva Revolución Digital a mi juicio va a traer grandísimos cambios, enumero los mas importantes:
  • Un planeta tierra, mas plano, mas cercano y posiblemente más desigual.
  • Una concepcion de nuestra existencia y de nuestro pensamiento “no determinista” posiblemente mas aleatorio y más libre.
  • Un nuevo paradigma de calculo a gran escala basado en la computación cuántica.
  • Posiblemente la adopción de esta nueva forma de computación ayude a comprender nuestra existencia de manera “no determinista”.
  • Esta nueva era Digital ayudará a comprendernos mejor, tendremos los resortes cientificos para entender por qué pensamos y actuamos de determinadas maneras, daremos paso a una evolución de nuestro cerebro no realizada nunca en la historia de ser humano. Apagaremos de una vez por todas aquella parte de nuestro cerebro que heredamos de nuestra etapa reptil.
  • Esta revolución Digital dará paso a un nuevo Renacimiento de ser humano, focalizando muchas energias en la creatividad, el arte , en la medicina y la salud mental.
Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición

miércoles, 26 de octubre de 2011

ANÁLISIS DE MEDIOS

Las  fotos de guerra de Mathew Brady
El gobierno de estados unidos autorizo a Mathew Brady para  llevar su equipo  fotográfico al campo de batalla de la guerra civil, pro no le garantizo ningún financiamiento. Lo que más le ofreció  fue la vaga promesa de comprarle los negativos al finalizar la guerra. La cámara fotográfica de Mathew Brady capturó las escenas más espantosas del horror de la guerra; éstas fueron publicadas en la prensa diaria, base para la copia en grabados y litografías, debido al crecimiento de la prensa popular y la demanda de imágenes de este tipo. Consideradas como la mayor contribución a la documentación de la historia del momento, como otras series realizadas por Fenton, influyeron en la pintura de la historia contemporánea del siglo XIX que realizaron autores como Augustus Egg o Thomas Barker.

Brady viajaba al campo de batalla con un laboratorio que mandó construir en un buggy y que fue destruido en la batalla de Bull Run. Sus ayudantes -contrató a cientos entre los que se encontraban Gardner y Thimothy O'Sullivan-, también fueron a cubrir junto a él las distintas batallas que se libraron entre el Norte y el Sur, entre 1861 y 1865. Sus fotografías son un documento de todo tipo de personajes militares, desde el general Lee hasta los soldados rasos anónimos, a los que retrataba y vendía sus imágenes en formato de tarjeta de visita.

La ruina que le supuso el cierre de su negocio y la venta de parte de éste a Gardner, así como la liquidación de sus fotografías de guerra, lo alejaron del gran público. A partir de entonces se dedicó de nuevo a los retratos de estudio, y se centró en su galería de Washington. Pero estas imágenes no le ayudaban a solventar su vida económica; murió en la miseria, después de haberse quedado invidente y estar hospitalizado en el Hospital Presbiteriano de Nueva York.



Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición

lunes, 24 de octubre de 2011

FOTOGRAFÍA

Retención de la imagen: la fotografía y la  industria cinematográfica.

Para conservar la imagen de forma perdurable se requieren dos cosas. La primera es que debe de haber modo de enfocar la imagen sobre una superficie. La segunda  es alterar esa superficie permanentemente como resultado  de la exposición de la imagen.


La primera  se resolvió con  el descubrimiento de la cámara oscura en el siglo XVI. Fue en la antigua Grecia donde surgió la preocupación por encontrar una explicación del fenómeno lumínico. Esto condujo a los filósofos a observar los efectos de la luz en todas sus manifestaciones. Aristóteles sostuvo que los elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo del observador con un movimiento ondulatorio. Para comprobar su teoría, construyó la primera cámara oscura de la que se tiene noticia en la Historia, describiéndola de la siguiente manera:
"Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente".

Una de las paradojas de la historia de la fotografía tuvo lugar en el siglo VI d. C., cuando el alquimista árabe Abd-el-Kamir descubrió una emulsión fotosensible, aunque nunca la aplicó a la cámara oscura que ya existía porque no tenía conocimiento de ella.

Por su parte, el mago Merlín (539 d.C.) justamente en la misma época utilizaba la cámara oscura con fines estratégicos y de observación en la guerra que sostuvo el rey Arturo contra los sajones.

En sus escritos se habla de la necesidad de utilizar el "cuerno de unicornio" para hacer el orificio de entrada de luz en ella. En el tiempo en que se difundió el uso de este aparato, la magia era una práctica que se mezclaba con el estudio de los fenómenos naturales, por lo que al relacionar al unicornio con la cámara oscura ocasionó que durante siglos ésta recibiera el nombre de "caja mágica".Pero no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XV cuando se volvió a tener noticia de la cámara oscura a través de Leonardo da Vinci, quien redescubrió su funcionamiento y le adjudicó una utilidad práctica por lo que se le ha otorgado el crédito de su descubrimiento.

El italiano Leonardo da Vinci y el alemán Alberto Durero emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta auxiliar del dibujo y la pintura, extendiéndose rápidamente en Europa.La cámara oscura renacentista tenía las dimensiones de una habitación. Esto fue necesario para que el pintor pudiera introducirse en ella y dibujar desde su interior lo que se reflejaba.

Cámara oscura portátil de Kircher, 1646 Para lograrlo, colocaba un papel translúcido en la parte posterior, justo enfrente del orificio por el que pasaba la luz. Es importante recordar que la formación de la imagen es invertida, por lo que el dibujante debía ser muy hábil para hacer las correcciones necesarias al copiar la imagen sobre el papel.

Para conseguir que la imagen se formara era necesario que el orificio fuera muy pequeño, de lo contrario la calidad de la imagen no podía ser muy nítida ni detallada.
En el siglo XVI un físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta, antepuso al orificio una lente biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. A partir de este avance varios científicos se dedicaron a perfeccionarla.


Esta aportación fue fundamental para el desarrollo de la fotografía, ya que marcó el principio de lo que hoy conocemos como el objetivo de la cámara, el cual permite la captura de imágenes a diferentes distancias y ángulos obteniendo como resultado imágenes nítidas y luminosas.

 La segunda condición tardo mucho mas en ocurrir, exactamente en el año 1816, que es cuando el físico francés Nicéphore Niépce consigue una imagen mediante la utilización de la cámara oscura y un procedimiento fotoquímico. Niépce bautiza a su invento con el nombre de heliograbados, pero no es hasta el año 1831 cuando el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre realizó fotografías en planchas recubiertas con una capa sensible a la luz de yoduro de plata. Después de exponer la plancha durante varios minutos. Daguerre empleó vapores de mercurio para revelar la imagen fotográfica positiva. Estas fotos no eran permanentes porque las planchas se ennegrecían gradualmente y la imagen acababa desapareciendo. En las primeras fotografías permanentes conseguidas por Daguerre, la plancha de revelado se recubría con una disolución concentrada de sal común. Este proceso de fijado, descubierto por el inventor británico William Henry Fox Talbot, hacía que las partículas no expuestas de yoduro de plata resultaran insensibles a la luz, con lo que se evitaba el ennegrecimiento total de la plancha. Con el método de Daguerre se obtenía una imagen única en la plancha de plata por cada exposición.

Mientras Daguerre perfeccionaba su sistema, Talbot desarrolló un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias. Talbot descubrió que el papel recubierto con yoduro de plata resultaba más sensible a la luz si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico, disolución que podía ser utilizada también para el revelado de papel después de la exposición. Una vez finalizado el revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para hacerla permanente. El método de Talbot, llamado calotipo, requería exposiciones de unos 30 segundos para conseguir una imagen adecuada en el negativo. Tanto Daguerre como Talbot hicieron públicos sus métodos en 1839. Ese mismo año John Eilliam Herschel da el nombre de " fotografías " a las imágenes fijas.

En el procedimiento del calotipo la estructura granular de los negativos aparecía en la copia final. En 1847, el físico francés Claude Félix Abel Niépce de Saint-Victor concibió un método que utilizaba un negativo de plancha o placa de cristal. Ésta, recubierta con bromuro de potasio en suspensión de albúmina, se sumergía en una solución de nitrato de plata antes de su exposición. Los negativos de estas características daban una excelente definición de imagen, aunque requerían largas exposiciones.

En 1851 el escultor y fotógrafo aficionado británico Frederick Scott Archer introdujo planchas de cristal húmedas al utilizar colodión en lugar de albúmina como material de recubrimiento para aglutinar los compuestos sensibles a la luz. Como estos negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos, los fotógrafos necesitaban un cuarto oscuro cercano para preparar las planchas antes de la exposición, y revelarlas inmediatamente después de ella.

Los fotógrafos que trabajaban con el estadounidense Mathew Brady realizaron miles de fotos de los campos de batalla durante la guerra de la Independencia estadounidense y para ello utilizaron negativos de colodión húmedos y carromatos a modo de cámara oscura.

Puesto que el procedimiento del colodión húmedo estaba casi limitado a la fotografía profesional, varios investigadores trataron de perfeccionar un tipo de negativo que pudiera exponerse seco y que no necesitara ser revelado inmediatamente después de su exposición. El avance se debió al químico británico Joseph Wilson Swan, quien observó que el calor incrementaba la sensibilidad de la emulsión de bromuro de plata. Este proceso, que fue patentado en 1871, también secaba las planchas, lo que las hacía más manejables. En 1878 el fotógrafo británico Charles E. Bennett inventó una plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata, similar a las modernas. Al año siguiente, Swan patentó el papel seco de bromuro.

Mientras estos experimentos se iban sucediendo para aumentar la eficacia de la fotografía en blanco y negro, se realizaron esfuerzos preliminares para conseguir imágenes de objetos en color natural, para lo que se utilizaban planchas recubiertas de emulsiones. En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell obtuvo con éxito la primera fotografía en color mediante el procedimiento aditivo de color.

Alrededor de 1884 el inventor estadounidense George Eastman patentó una película que consistía en una larga tira de papel recubierta con una emulsión sensible. En 1889 realizó la primera película flexible y transparente en forma de tiras de nitrato de celulosa. El invento de la película en rollo marcó el final de la era fotográfica primitiva y el principio de un periodo durante el cual miles de fotógrafos aficionados se interesarían por el nuevo sistema.

A comienzos de este siglo la fotografía comercial creció con rapidez y las mejoras del blanco y negro abrieron camino a todos aquellos que carecían del tiempo y la habilidad para los tan complicados procedimientos del siglo anterior. En 1907 se pusieron a disposición del público en general los primeros materiales comerciales de película en color, unas placas de cristal llamadas Autochromes Lumière en honor a sus creadores, los franceses Auguste y Louis Lumière. En esta época las fotografías en color se tomaban con cámaras de tres exposiciones.

En la década siguiente, el perfeccionamiento de los sistemas fotomecánicos utilizados en la imprenta generó una gran demanda de fotógrafos para ilustrar textos en periódicos y revistas. Esta demanda creó un nuevo campo comercial para la fotografía, el publicitario. Los avances tecnológicos, que simplificaban materiales y aparatos fotográficos, contribuyeron a la proliferación de la fotografía como un entretenimiento o dedicación profesional para un gran número de personas.

La cámara de 35 mm, que requería película pequeña y que estaba, en un principio, diseñada para el cine, se introdujo en Alemania en 1925. Gracias a su pequeño tamaño y a su bajo coste se hizo popular entre los fotógrafos profesionales y los aficionados. Durante este periodo, los primeros utilizaban polvos finos de magnesio como fuente de luz artificial. Pulverizados sobre un soporte que se prendía con un detonador, producían un destello de luz brillante y una nube de humo cáustico. A partir de 1930, la lámpara de flash sustituyó al polvo de magnesio como fuente de luz.

Con la aparición de la película de color Kodachrome en 1935 y la de Agfacolor en 1936, con las que se conseguían trasparencias o diapositivas en color, se generalizó el uso de la película en color. La película Kodacolor, introducida en 1941, contribuyó a dar impulso a su popularización.

Muchas innovaciones fotográficas, que aparecieron para su empleo en el campo militar durante la II Guerra Mundial, fueron puestas a disposición del público en general al final de la guerra. Entre éstas figuran nuevos productos químicos para el revelado y fijado de la película. El perfeccionamiento de los ordenadores facilitó, en gran medida, la resolución de problemas matemáticos en el diseño de las lentes. Aparecieron en el mercado muchas nuevas lentes que incluían las de tipo intercambiable para las cámaras de aquella época. En 1947, la cámara Polaroid Land, basada en el sistema fotográfico descubierto por el físico estadounidense Edwin Herbert Land, añadió a la fotografía de aficionados el atractivo de conseguir fotos totalmente reveladas pocos minutos después de haberlas tomado.

En el decenio siguiente los nuevos procedimientos industriales permitieron incrementar enormemente la velocidad y la sensibilidad a la luz de las películas en color y en blanco y negro. La velocidad de estas últimas se elevó desde un máximo de 100 ISO hasta otro teórico de 5.000 ISO, mientras que en las de color se multiplicó por diez. Esta década quedó también marcada por la introducción de dispositivos electrónicos, llamados amplificadores de luz, que intensificaban la luz débil y hacían posible registrar incluso la tenue luz procedente de estrellas muy lejanas. Dichos avances en los dispositivos mecánicos consiguieron elevar sistemáticamente el nivel técnico de la fotografía para aficionados y profesionales.

En la década de 1960 se introdujo la película Itek RS, que permitía utilizar productos químicos más baratos, como el zinc, el sulfuro de cadmio y el óxido de titanio, en lugar de los caros compuestos de plata. La nueva técnica llamada fotopolimerización hizo posible la producción de copias por contacto sobre papel normal no sensibilizado



Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición