Bienvenidos


¿Quiénes somos?

Somos una empresa dedicada al Monitoreo de Medios Masivos,
nosotros nos encargamos de monitorear publicidad, noticieros, prensa, radio, y televisión, analizando si el cliente así lo decide la información que se le transmitirá.

Contamos con monitoreo publicitario, noticioso, político, radiofónico, de frecuencia, simultáneos, y una amplia gama de servicios que pueden ser entregados en amplia gama de dispositivos de almacenamiento.


Para ver nuestros videos y mayor información, pueden seguirnos en:

Muestras de nuestros videos

Monitoréalo en Facebook

Canal de Youtube


lunes, 16 de enero de 2012

Controversia Social

La importancia de la radio hoy en día es una cosa que se pone en duda por la creación de diferentes medios de comunicación especialmente la televisión, también la importancia del periodismo radiofónico se pone en duda ya que en los contenidos periodísticos en general han decrecido su cantidad y calidad considerablemente.


Debido a la implementación de nuevos contenidos en la radio , como la música y programas de revista, la información de los periodistas radiofónicos y su campo de acción muchas veces solo es transmitido en ciertos horarios, existen casos donde el periodismo radiofónico y el entretenimiento de este se fusionan.


Como es el caso del noticiario radiofónico de W radio titulado el weso, la radio tiene gran importancia todavía en México, aunque podría ser en mayores alcances, la radio sigue vigente porque todavía existe una industria de la radio en el país, quizás se deba reforzar en el aspecto regional ya que el poder esta cargado hacia el centro del país.


La radio no solo sirve para poner música sino también para informar y crear posibles vínculos ente distintas personas de una comunidad y de todo el mundo.

Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

miércoles, 11 de enero de 2012

Los antecedentes de la radio


Los antecedentes más remotos de este medio debemos situarlos a principios del siglo XIX, cuando Alessandro Volta inventa un objeto tan común para todos nosotros como la pila voltaica o, lo que es lo mismo, una pila que podía producir electricidad. 

A partir de ese momento, empezarán a construirse los primeros telégrafos; unos aparatos por entonces muy primitivos pero que fueron evolucionando gracias, sobre todo, a las aportaciones Samuel Morse. 

En 1840, Morse introduce dos transformaciones fundamentales en esos rudimentarios telégrafos. Por un lado, sustituye las agujas magnéticas que utilizaba su antecesor en este campo (Henry Cook) para el proceso de identificación de las señales, por una tira de papel -seguro que recordarás haber visto alguna en las películas del Oeste americano-. Por otro lado, crea algo que está todavía vigente: el código Morse; un código que, a través de una combinación de puntos y rayas, puede transmitir cualquier tipo de mensaje.
 
Treinta y cinco años después, concretamente en 1875, Graham Bell, como ya debes saber, propicia el nacimiento de la telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos pudieran propagarse a través de un cable.

Pero no solo la telegrafía y la telefonía intervinieron en la aparición de la radio. Otros fenómenos fueron iguales o más importantes que éstos.

El descubrimiento y la posterior medición de las ondas electromagnéticas, también llamadas Hertzianas porque la persona que ideó el proceso para medirlas fue Heinrich Hertz en 1887, propiciaron la creación del primer receptor de radio. Sin embargo, hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano de Guillermo Marconi, la transmisión era muy limitada. La aportación de Marconi permitió que las señales sonoras pudieran propagarse a algo menos de 20 Kilómetros de distancia. Quizá a ti te parezca muy poco, pero para aquella época fue todo un logro. Lógicamente, el sistema tenía sus imperfecciones, porque, por ejemplo, este aparato no podía transportar ni palabras ni sonidos musicales. 

No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y R.A Fessenden permitirán la transmisión de la voz humana. A partir de ese momento se iniciaría, de verdad, la radio que hoy conocemos.

Si bien decíamos al principio de este texto que la radio en España comenzó el pasado siglo, concretamente en la década de los veinte, en Estados Unidos su andadura se inició un poco antes. En 1916 se inaugura la primera emisora en la ciudad de Nueva York y, en el período comprendido entre 1914 y 1918, la radio se consolida en este país y en otros importantes estados europeos, como Francia y Gran Bretaña. Tal es el crecimiento del medio en Norteamérica que, en 1935, se funda la Columbia Nexus Service, una agencia de noticias encargada de distribuir la información entre las emisoras existentes en aquel momento en Estados Unidos.
 


 Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

lunes, 9 de enero de 2012

Controversia social

Editores (entrevista a un editor)


 
 ¿Pero los textos que publica, le gustan o no?
- Esa es una pregunta que uno intenta desterrar de la decisión. Cuando le preguntaron a Carlos Barral, un mito en la historia editorial en español, porque siendo tan buen editor sus empresas quebraban, respondió: "Cometí un error fundamental, haber confundido mi editorial con mi biblioteca".

¿Qué se necesita para ser un buen editor?
- Un buen modelo de editor es aquel que puede publicar para un público que no existe, pero al cual puede hacer existir. La clave está en proponer cosas que los lectores no saben que quieren, pero que cuando las encuentran se dan cuenta que les eran necesarias y útiles.

¿Cómo se siente cuando rechaza un texto?
- En la relación interpersonal con el autor nunca es cómodo, pero tampoco terrible. El editor se define más por sus rechazos que por sus contrataciones. Sí es feo cuando uno rechaza algo y luego se arrepiente.

¿Se le pueden sugerir cambios de estilo a un autor?
- Hay dos formas de poder. Una, a partir de un acuerdo con el autor acerca de que lo importante no es el texto sino el efecto del texto en el mercado. Son los editores de best sellers que trabajan con el autor introduciendo modificaciones argumentales, estilísticas y de lenguaje que parecen adecuadas para lograr el éxito. La otra, es de quien tiene desde la editorial una empatía absoluta con los propósitos del autor y lo ayuda con una mirada crítica pero de confianza a encontrar recursos que el autor no había hallado. Son estrategias habituales y legítimas.


 Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

miércoles, 4 de enero de 2012

Tipos de libros


Libro de Texto                  
Un libro de texto es un manual de  instrucciones o un libro estándar en cualquier rama de estudio.  Los libros de texto surgieron como instrumentos de enseñanza con la invención de la imprenta por Johann Gutenberg.

Libro de Referencia o Consulta       
En términos generales, pueden distinguirse dos clases de textos en la difusión del conocimiento:
  • Fuentes primarias: Textos que presentan por primera vez hallazgos científicos o históricos —como observaciones de laboratorio, transcripciones de experimentos, investigaciones realizadas mediante trabajo de campo, encuestas, censos, transcripciones jurídicas, documentos de época  o que ofrece por primera vez una interpretación teórica de estos hallazgos, incrementando o reestructurando los conocimientos sobre un saber. Textos que exponen de manera más o menos sistemática lo que se presenta y desarrolla en las fuentes primarias. Por ejemplo: enciclopedias, libros de texto, manuales, etc.
Para elaborar las fuentes primarias se necesita un complejo proceso de verificación, que incluye la revisión por pares expertos, la realización de experimentos de cotejo y otros tipos de investigación, se pone en marcha para asegurarse de que la información es fiable.

Científico  
Un científico es, generalmente, una persona que se dedica a producir resultados en la ciencia moderna tanto como antigua haciendo uso del Método científico. La aplicación o acepción es acuñada por Whewell en 1840.



Libro de Viaje        
Se conoce como libro de viaje la publicación de las experiencias y observaciones realizadas por un viajero. Estos libros suelen estar ocasionalmente ilustrados con mapas, dibujos, grabados, fotografías, etcétera, realizadas por el autor o por alguno de sus compañeros de viaje. La literatura sobre viajes en realidad no es nueva, existe desde hace bastante tiempo y ha sido cultivada por muchos autores en todos los continentes. Es un género muy solicitado y que tiene una amplia gama de público. Hoy en día existen publicaciones especializadas sobre el tema, las que son escritas por personas que se dedican expresamente a recorrer el mundo en busca de datos interesantes.


 Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.

lunes, 2 de enero de 2012

Libros virtuales

Los lugares virtuales conforman una nueva geografía que permanece invisible para nuestros sentidos directos. Pero que sólo sea detectable mediante intermediarios electrónicos no significa que esta geografía esté tan desvinculada de la realidad como para no afectarla con su simple existencia. Los lugares virtuales comparten tantos aspectos con los lugares reales que incluso pueden ser nocivos para el medio ambiente.


Su incidencia en el mundo real ya ha sido estudiada y calibrada, y se ha determinado que los lugares virtuales no son puros e inmaculados como ingenuamente creíamos.
 Por ejemplo, el buscador Google, que ya funciona como una especie de biblioteca de Alejandría, no genera una cantidad de dióxido de carbono tal y como lo haría una biblioteca de semejante tamaño. Pero lo hace. Y más de lo que imagináis. Una simple búsqueda en el buscador genera unos 7 gramos de dióxido de carbono. Para que os hagáis una idea de la cifra, hervir una tetera produce unos 15 gramos. Y es que Google funciona mediante electricidad, y la electricidad es real.
 La electricidad se genera principalmente mediante la combustión de combustibles fósiles como carbón, petróleo o gas. Una simple búsqueda en Google contribuye en el cambio climático del planeta. El mundo digital acarrea unos costes directos e indirectos que aún se están calculando. Google, por supuesto, ha replicado con datos que evidencian que su consumo es menor que el anteriormente dicho, que fue publicado por un doctor en Física de la Universidad de Harvard.

Como también pone en duda otro rumor que corre por ahí que advierte que si el fondo del buscador fuese en negro en vez del actual blanco, se ahorrarían miles de euros al año. La teoría no es consistente, pues se basa en cálculos de consumo energético de pantallas CTR, las de tubo de toda la vida. Hoy en día, sin embargo, el 75 % de los consumidores ya usan pantallas planas TFT, que no diferencian su rango de consumo por el color de los fondos.

Una persona influye en la ecología. Pero una persona virtual, una maraña de bits, como son los avatares del mundo paralelo de Second Life, consume tanta electricidad como el ciudadano brasileño medio, según el artículo de Tyler Pace Digital life identity crisis: tales of security and sustainability.

El libro digital es más sostenible, pues supone la eliminación de hidrocarburos, transporte, supresión de pigmentos, ácidos, cloro, tintas industriales y demás. Sostener un libro en tus manos supone un costo energético incalculable que incluye la fabricación del propio libro, pero también la tala de árboles, el transporte de los troncos a la serrería, el funcionamiento de la fábrica de papel, el combustible de los empleados de esa fábrica de papel, la fabricación de librerías y estanterías para exponer el libro y un interminable etcétera.

Todo lo virtual, aunque en apariencia parezca inexistente, puede tener muchos más componentes e influencias en la realidad de lo que en un principio podríamos imaginar. Y con el transcurso del tiempo, los lugares virtuales cada vez serán más reales.
 Bibliografía: La dinámica de la comunicación masiva, Dominick Joseph R., Editorial, Mc Graw Hill, octava edición.