Bienvenidos


¿Quiénes somos?

Somos una empresa dedicada al Monitoreo de Medios Masivos,
nosotros nos encargamos de monitorear publicidad, noticieros, prensa, radio, y televisión, analizando si el cliente así lo decide la información que se le transmitirá.

Contamos con monitoreo publicitario, noticioso, político, radiofónico, de frecuencia, simultáneos, y una amplia gama de servicios que pueden ser entregados en amplia gama de dispositivos de almacenamiento.


Para ver nuestros videos y mayor información, pueden seguirnos en:

Muestras de nuestros videos

Monitoréalo en Facebook

Canal de Youtube


miércoles, 31 de julio de 2013

Código de Ética Publicitaria

A la publicidad se dedican enormes recursos humanos y materiales. La publicidad se encuentra por doquier en el mundo de hoy, por eso, el Papa Pablo VI remarcaba: « Nadie puede escapar a la influencia de la publicidad ». Incluso las personas que no están expuestas a las diversas formas de publicidad se enfrentan con una sociedad, una cultura —y con otras personas— afectadas para para bien o para mal por los mensajes y técnicas publicitarios de todo tipo.

Algunos observadores críticos manifiestan su opinión sobre estos asuntos con constantes expresiones negativas. Condenan la publicidad como una pérdida de tiempo, talento y dinero —una actividad esencialmente parasitaria. Bajo este punto de vista, la publicidad no sólo no tendría valor en sí misma, sino que su influencia sería totalmente perjudicial y corruptora para los individuos y la sociedad.

Aún existiendo fundamento en las críticas nosotros no estamos completamente acuerdo. En una actitud crítica tenemos puntos de vista propios. La publicidad tiene también un significativo potencial para el bien, que algunas veces adquiere formas concretas. 

Que la publicidad como forma de expresión debe gozar de libertad, tal como la Organización de las Naciones Unidas, y los artículos sexto y séptimo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, etc.

Que la libertad de expresión publicitaria debe ejercerse dentro del marco de normas que establece la ética; relacionando dicha libertad con la responsabilidad moral y con el determinismo a que se hayan sujetos nuestros actos.

Que para un armónico desarrollo de los fines publicitarios se requiere un sistema de normas adecuadas que se agrupen para tal efecto.

Que es necesaria la articulación y concordancia de los intereses personales y colectivos de las diversas Asociaciones, Cámaras e Instituciones relacionadas con la Industria de la Publicidad, las mismas han decidido adoptar un Código de Ética en el que se establezcan las responsabilidades de dichas organizaciones, ante la Sociedad y los principios que deben regir la conducta y las relaciones entre los anunciantes, agencias, medios y consumidores. 

Conoce el nuevo el Código de Ética de la publicidad: http://www.amap.com.mx/download/C%C3%93DIGO%20DE%20%C3%89TICA%20PUBLICITARIA%20CONAR%202013%20FINAL%282%29.pdf



Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, dominick joseph r., editorial, mc graw hill, octava edición.
http://www.amap.com.mx

 

lunes, 29 de julio de 2013

El Derecho a la Comunicación

El derecho a la comunicación, obviamente, debe ampararse en preceptos importantes, como son: 
1.-La libertad de creación. 
2.-La imprescindible normativa moral. 
3.-La difusión de informaciones y opiniones claramente verificadas.
La Constitución de Montecristi garantiza precisamente estos conceptos y principios en la medida que no se contradigan con otros derechos fundamentales.
La comunicación masiva se ha desarrollado a una escala jamás imaginada en tiempos no muy lejanos, sus avances tecnológicos superan los asertos de los “futurólogos” de principios del siglo XX, e inclusive de aquellas producciones de ciencia-ficción de las décadas de los años treinta y cuarenta  de la pasada centuria. Los medios de difusión colectiva son capaces de generar una suerte de cañoneo informativo sobre las mentes, las emociones y hasta la voluntad de sus indefensos receptores, que bien pueden ser amas de casa, ancianos e inclusive  niños.
Siendo la comunicación colectiva privada impersonal, que responde -la mayoría de las veces- a las decisiones de los propietarios de los medios en sus diferentes  modalidades, los mensajes directos indirectos y subliminales que  emiten corresponden en innumerables ocasiones a intereses particulares, ajenos a los altos postulados de la nación y, lamentablemente, también sujeto a las exigencias de los poderes fácticos existentes dentro y fuera de los países.
Por todo ello es necesario solventar que toda acción social -la comunicación colectiva lo es- debe estar sustentada en fines que sean de real beneficio para las comunidades, los valores axiológicos en la información son, o deberían serlo, la viga maestra de los medios de difusión masiva a partir de los cuatro valores esenciales de la comunicación: la veracidad, la imparcialidad, la completud y la justicia, solo así podremos traspasar la barrera que ciertos órganos de prensa se acostumbraron a ejercer en una actitud y definido convencimiento de ser un poder en lugar de lo que siempre debieron constituirse: un servicio a la sociedad.


Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, dominick joseph r., editorial, mc graw hill, octava edición.

jueves, 25 de julio de 2013

¿Qué es la Comunicación Masiva?

La comunicación masiva puede ser entendida como el proceso de producción, distribución y consumo de bienes culturales que tienen como destinatario a un público amplio, heterogéneo y anónimo. Está presente en nuestra vida diaria, desde que nos levantamos hasta que dormimos, la televisión radio, cine, prensa, Internet, nos proporcionan entretenimiento e información; están ubicados en los lugares más privados, en la recamara y la sala de nuestra casa; sus productos nos acompañan en el auto, transporte público, trabajo y escuela; los consumimos en las tiendas de discos, en los cines y en los puestos de revistas; nos proporcionan información acerca de lo que acontece en México y en el mundo; son punto de referencia para construir la cultura, la idea de lo que somos y son los demás; su existencia es vital para el Estado y las empresas, pues posibilitan la reproducción del orden social.

Los medios de comunicación masiva son un componente importante en nuestra sociedad, por lo que es de vital importancia su estudio. En las siguientes líneas se abordarán sus características, así como las partes que componen su proceso: producción, transmisión y consumo.


La comunicación masiva es producto de una serie de fenómenos y procesos que propiciaron el desarrollo de instituciones especializadas en la producción y distribución de bienes simbólicos, como resultado posee cinco características: la naturaleza del público, la producción y difusión institucionalizada de bienes simbólicos o mensajes, la ruptura existente entre la producción y la recepción de mensajes, la extensión de la disponibilidad de la información en tiempo y espacio y la circulación pública de las formas simbólicas.


Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, dominick joseph r., editorial, mc graw hill, octava edición

lunes, 22 de julio de 2013

Etica en la Comunicación Masiva


En la actualidad, en el campo de la ética de la comunicación, vivimos en la paradoja de que existe una crisis evidente en el comportamiento ético de ciertos medios  de comunicación y de determinados profesionales de la información, por razones ideológicas o de meros intereses. Se trata de  una consecuencia directa de la grave problemática ética que sufre nuestra sociedad.

Las leyes  y los códigos  son los únicos controles en los medios de comunicación masiva, también son importantes los controles informales, ya se provengan de los mismos  medios  o que hayan sido provocados por  fuerzas externas, como  los grupos de presión, los consumidores y los  anunciantes.



La autonomía colectiva es un elemento básico de la ética y como consecuencia de determinados hechos se impone la auto regulación  plasmada en los códigos deontológicos. Consideran que la autonomía y la independencia informativas se hallan bajo sospecha y citan los riesgos de amamantes de la cultura de masas y de la actitud actual de los medios y de los multimedia. Indican que  la ciudadanía se concibe como audiencia, con el consiguiente riesgo de manipulación de la misma.


En el campo del audiovisual creen que profundizar en sus responsabilidades sociales no es hoy una tarea prioritaria, porque no interesa a los que deciden y porque los trabajadores de los medios no lo consideran fácil. Dialécticamente se plantean  la muerte del periodista y el triunfo del trabajador de la comunicación en general. Creen que los códigos se mueven entre la necesidad y el escepticismo, aunque son una necesidad de la autoregulación.







Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, dominick joseph r., editorial, mc graw hill, octava edición

miércoles, 17 de julio de 2013

Controversia Social: Influencia de Social Media Marketing


Aunque todavía haya algún escéptico con respecto a la influencia que ejercen las redes sociales en nuestro comportamiento como consumidores, es un hecho constatado y no son pocos los datos y las estadísticas que nos lo demuestran. Tanto es así que el 79% de los marketers se lo han tomado en serio y han integrado a su estrategia de marketing global las redes sociales (según un estudio de Social Media Marketing Study).

20 puntos  para darnos cuenta de que “esto del social media” es realmente importante
  • En Estados Unidos los usuarios de internet destinan el 27% de su tiempo online a las redes sociales.
  • Los usuarios móviles de Estados Unidos invierten el 15% de su tiempo conectados a los Social Media.
  • Las redes sociales generan aproximadamente el doble de leads que otras acciones de marketing como el mailing, acciones de PPC, telemarketing o las ferias.
  •  La tasa de conversión de estos leads generados gracias a las redes socialeses un 13% más elevada.
  •  El 21% de los marketers afirma que las redes sociales han ganado especial importancia dentro de su estrategia de marketing en los últimos 6 meses.
  •  El 62% de los marketers dedica al menos 6 horas semanales a actualizar sus perfiles sociales.
  •  El 92% de los participantes en el estudio de SocialMedia Today tiene registrado el perfil de su empresa en Facebook.
  •  3 de cada 4 marketers indica que Facebook es especialmente relevante para su estrategia de captación de leads.
  •  Facebook también influye a la hora de aumentar el tráfico web. Las empresas que consiguen más de 1000 Me gusta reciben unas 1.400 visitas más al día.
  •  El 49% de los marketers se decantaría por Facebook si solo pudiera elegir estar en una red social.
  •  Más de la mitad de las empresas (52%) ha conseguido clientes a través deFacebook, el 43% en LinkedIn y un 36% en Twitter.
  •  1 de cada 3 empresas en Facebook asegura que puede medir el ROI de su estrategia
  •  Las publicaciones de Facebook registran su máximo alcance durante los primeros 30 minutos de vida.
  •  El 85% de los fans de una marca la recomiendan a sus contactos.
  •  Twitter es una red social especialmente indicada para los asiduos a la tecnología. El 59% de sus usuarios reconoce que ha visitado la web de alguna empresa B2B de este sector, una tasa notablemente superior al 40% de la media.
  •  Los usuarios recurren a las redes sociales como canal de atención al cliente, y demandan una respuesta ágil por parte de la marca. El 25% de los usuarios de Twitter o Facebook que se dirige a una marca espera que la empresa le responda en el plazo máximo de una hora.
  • Las mujeres son especialmente activas en redes sociales. El 48% de ellas suele consultar regularmente los perfiles sociales de sus marcas preferidas, frente al 43% de los hombres.
  •  El 23% de los marketers tiene previsto aumentar su presupuesto destinado a blogging y Social Media este año, lo que supone un 9% más que el año anterior.
  • Las redes sociales son una fuente de información fiable para los usuarios. Casi la mitad (46%) tiene en cuenta la información que obtiene a través de los Social Media a la hora de tomar una decisión de compra.


Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, dominick joseph r., editorial, mc graw hill, octava edición

lunes, 15 de julio de 2013

Prensa Amarilla


El amarillismo se sustenta en nuestra capacidad de mitologizar. Es más asimilable un cuento que responda a una estría mítica que uno que viola toda representación estructurada porque luce como un galimatías. Por eso el hundimiento del Titanic es más comprensible que tantos naufragios en donde no gozamos el espectáculo de una burguesía agonizante, un barco insumergible, unos músicos alegrando la catástrofe, un capitán que se entrega a la muerte, etc. La realidad es demasiado enmarañada como para absorberla tal como viene, sin mediación mitológica.

"La prensa amarilla tergiversa la información, inventa noticias, resalta el morbo, incentiva la violencia y banaliza la vida social" .


El amarillismo, según el diccionario, significa "sensacionalismo, como lo practica la prensa amarilla". 



Y el sensacionalismo se define como la "tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc."  Otra definición para sensacionalismo es “la tendencia a presentar los aspectos más llamativos de una noticia o de un suceso para producir gran sensación o emoción".



Sin embargo, hay que remontarse al siglo XIX para comprender el nacimiento del amarillismo en la prensa. Éste surge en la prensa norteamericana, en la particular guerra entre The New York World, propiedad de Joseph Pulitzer (1847-1911), y el The New York Journal, propiedad de William Randolph Hearst (1863-1951). 



El amarillismo se produce por la feroz competencia entre los mencionados diarios por establecer e instaurar sus imperios de prensa después de la guerra civil americana (1861-1865). 


El término recibe el nombre de una popular tira cómica, "El pilluelo amarillo" o sensacionalista, que a menudo proporcionaba informaciones falsas para atraer al público lector. 


Hoy en día, hablar de “prensa amarilla” es hablar de las publicaciones que incluyen titulares de catástrofes y fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y cosas escandalosas en general.



“Los métodos del periodismo amarillo han sido y serán utilizados por editores y periodistas que pongan el objetivo de aumentar la tirada o la audiencia por encima de cualquier otra consideración”.




Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, dominick joseph r., editorial, mc graw hill, octava edición

miércoles, 10 de julio de 2013

Contoversia Social: El Arte de la Persuasión

Cuando se trata de ventas, ¿No te ha pasado que te dices a ti mismo: “Debería de ser vendedor” o “Yo no nací para vender, soy muy malo.”? Si bien es verdad que tiene que ver mucho la personalidad de una persona, también requiere de mucha preparación y estar muy bien instruido para lograr una venta.

Puede que a algunos se les facilite porque además de que tienen una personalidad extrovertida, se sienten motivados por diferentes factores, entre ellos el alcanzar alguna meta de ventas y por consiguiente obtener una buena comisión.


La persuasión no es Manipular
Cuando estás manipulando, es porque estás obligando a alguien a hacer algo que no le interesa. Al contrario de la persuasión, es el arte de lograr que la gente haga cosas que son de su interés, y que además les beneficia.

Hay que persuadir lo que es persuasible
Podríamos decir que a cualquiera se le puede persuadir, dado el momento adecuado y el contexto, pero no necesariamente en el corto plazo. Tienes que identificar y conocer muy bien a las personas que vas a persuadir, para determinar cuánta energía y atención vas a darles.

Contexto y Tiempo
Estos son los bloques básicos porque el contexto crea un estándar relativo de lo que es aceptable. El tiempo determina lo que queremos de los demás y la vida.

Estar interesado en convencer
Querer es poder, así que no puedes convencer a alguien que no esté interesado en lo que le estás diciendo. Generalmente solo nos preocupamos por uno mismo, por lo que es primordial aprender a cómo hablarles sobre ellos mismos para captar su atención.

Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, dominick joseph r., editorial, mc graw hill, octava edición

lunes, 8 de julio de 2013

Controversia Social: El arte de convencer hablando bien

Hablar bien y vocalizando es todo un arte, pero lo que más efecto surgirá son las palabras que utilizas y cómo las utilizas. Te pongo un ejemplo de tres formas de decir las cosas:

  • “Tronco, la estás liando mazo”
  • “Tu actitud es muy irresponsable”
  • “Tu actitud está haciendo que tus compañeros tengan que trabajar más horas”.


En el primer caso el empleado se lo podría tomar hasta a risa, en el segundo lo entendería como una bronca de toda la vida. ¿Cómo reaccionamos siempre ante las broncas? Desconectando el cerebro, pensamos: “Bueno, ahora toca bronca, vamos a aguantarla”. Realmente hay pocas personas que vayan a una bronca o crítica dispuestas a progresar y mejorar, siempre se va con actitud defensiva.

Así que tienes que hacer que la persona cambie esa actitud defensiva por algo que remueva sus emociones. Si le haces ver que su actitud conlleva consecuencias negativas con sus compañeros lograrás que mejore y mucho su actitud.

Hablar bien no solo es vocalizar y utilizar palabras correctas, toma más importancia que palabras utilizas al hablar. Tienes que utilizar palabras emocionales que hagan sentir emociones a tu interlocutor y a partir de ahí es como llevas a su máximo esplendor el arte de convencer logrando que la otra persona cambie de modo de pensar.

En vez de decir cosas como: “eres un inútil”, prueba con: “lo qué has hecho hará que Dani tenga que estar todo el fin de semana reparándolo y se perderá el cumpleaños de su hija, con la enorme ilusión que le hacía, llevaba tiempo preparándolo”. (Obviamente solo di algo así si es verdad, no te inventes nada por qué se puede volver contra ti dicha mentira).

Insultar o enfadarte jamás convence a nadie, solamente haciendo ver la gravedad de un asunto haciéndole experimentar el por qué lograrás que la persona cambie.

Bibliografía: La dinámica de la    comunicación masiva, dominick joseph r., editorial, mc graw hill, octava edición

miércoles, 3 de julio de 2013

Historia del cine



Historia del cine

    El cine es el arte que más rápido ha evolucionado en su historia. Ninguna de las otras artes ha recorrido tanto camino en sus primeros cien años de vida: desde unos rudimentarios comienzos hasta fundirse con las tecnologías de última generación que, sin duda alguna, auguran al Cine una continuación de su vertiginosa evolución.


Orígenes

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

Los primeros experimentos

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.
El zoótropo que ha llegado hasta nuestros días consta de una serie de dibujos impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que, al girar el aparato, se perciban las imágenes en movimiento. Un ingenio algo más elaborado era el praxinoscopio, del inventor francés Charles Émile Reynaud, que consistía en un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos colocados en la pared interior del tambor. Según giraba el tambor, los dibujos parecían cobrar vida.

En aquellos mismos años, William Henry Fox Talbot en el Reino Unido y Louis Daguerre en Francia trabajaban en un nuevo descubrimiento que posibilitaría el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía, ya que sin este invento previo no existiría el cine. Hacia 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artilugios para ver imágenes animadas. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento. En 1877 el fotógrafo angloestadounidense Eadweard Muybridge empleó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo.
Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento fue el que dio el fisiólogo francés Étienne Jules Marey, cuyo cronofotógrafo portátil (una especie de fusil fotográfico) movía una única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completaba su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad. Hacia 1889, los inventores estadounidenses Hannibal Goodwin y George Eastman desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta velocidad (que necesitaban poco tiempo para impresionarse) montadas en un celuloide resistente: su innovación eliminó un obstáculo esencial en la experimentación con las imágenes en movimiento.

Thomas Alva Edison

 Hasta 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía. Esto cambió cuando el antiguo inventor, y entonces ya industrial, Thomas Alva Edison construyó el Black Maria, un laboratorio cerca de West Orange (Nueva Jersey), que se convirtió en el lugar donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento y el primer estudio de cine del mundo. Edison está considerado por algunos como el diseñador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio, pero en realidad ni fue él el inventor ni el invento era propiamente una cámara de cine. Su ayudante, William K. L. Dickson fue quien hizo en realidad casi todo el trabajo, diseñando el sistema de engranajes, todavía empleado en las cámaras actuales, que permite que la película corra dentro de la cámara, e incluso fue él quien por vez primera logró en 1889 una rudimentaria imagen con sonido. El kinetoscopio, patentado por Edison en 1891, tenía unos 15 metros de película en un bucle interminable que el espectador —individual— tenía que ver a través de una pantalla de aumento. El artefacto, que funcionaba depositando una moneda, no puede considerarse por tanto un espectáculo público, y quedó como una curiosidad de salón que en 1894 se veía en Nueva York, y antes de finalizar ese año, en Londres, Berlín y París.

Los inicios del cine (1895-1927)


La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero.

   El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor. Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción. Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes… y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895)

   Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo, bien a través de la compra de la patente, o bien mediante la copia del artilugio. Diferentes inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo, y puede decirse que a finales del siglo XIX un amplio número de personas en Europa y en Estados Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento. Por ejemplo, en el caso de la India, el cinematógrafo llegó solamente un año después de que lo inventaran los hermanos franceses.

   Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras de Victor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se consolidaba una forma de hacer cine que influirá en todo el mundo. Mientras, en Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios cinematográficos.

   En la Exposición Universal de 1900 el aparato causó una gran sensación, lo que supone el impulso definitivo para su expansión. En Estados Unidos se eliminó la marca Lumière del cinematógrafo, tras un forzado conflicto legal, lo que marcó la desligazón del cine europeo y anglosajón. Por su parte, sería la firma de Charles Pathé la que extendería el cinematógrafo a Berlín, Londres, Roma, Moscú… Antes de la Primera Guerra Mundial, el cine francés se había adueñado del mundo. En 1913 la firma Pathé equipaba el 95% de las salas de Bélgica, El 60% de Rusia y el 50% de Alemania. Incluso durante esta época, el cine americano, pese a su producción autóctona continuaba importando filmes franceses. A partir de la Primera Guerra Mundial, el testigo del mayor productor de cine pasaría a manos anglosajonas.

   Pronto se vio que la capacidad de conexión con el público que poseía el cine implicaba excelentes expectativas económicas. Aunque hoy hablemos del cine europeo como un cine de autor y de un cine norteamericano centrado en los aspectos comerciales, lo cierto es que a ambos lados del Atlántico pronto se enfocó el cine como un negocio. El cine nació con una pronta vocación industrial, que se concretó rápidamente en la creación de diferentes empresas con la intención de rentabilizarlo, es decir, las productoras. Esta visión del cine como un producto rentable contribuyó a la realización de cada vez mejores películas, haciendo avanzar el lenguaje cinematográfico, ya que el público demandaba mejores historias. Todo ello animaba a las empresas a invertir en esta industria.

   Algunas de las películas rodadas durante estas tres primeras décadas han pasado a la historia del cine, convirtiéndose en clásicos y marcando inexorablemente la evolución posterior del lenguaje cinematográfico. El nacimiento de una nación (1915) o Intolerancia (1916), convierten a su autor, David W. Griffith (1915), en uno de los padres del lenguaje cinematográfico, quién concreto en estas dos películas todas las aportaciones hechas en el cine hasta entonces. De la misma manera pasarían a la historia Frizt Lang, Sergei M. Eisenstein, Cecil B. DeMille, Charles Chaplin, Friedrich W. Murnau, Vertov, Jean Epstein, etc

   Paulatinamente el cine se iba desarrollando a lo largo de todo el mundo pero no homogéneamente, de manera universal, sino que el cine se impregnó de los valores culturales de cada país. Desde un primer momento se detectaron aspectos y formas de lenguaje en cada país que remitían a una manera de entender la producción distinta, que constituyeron distintas identidades cinematográficas a lo largo del mundo.

   A un lado del Atlántico se sitúa la poderosa industria de Hollywood, que desde un principio se conforma entorno a unas pocas sociedades que concentrarán la producción, distribución y exhibición de las películas con el fin de conseguir rentabilizar. Por su parte, las vanguardias europeas (francesa, alemana y soviética, principalmente) se caracterizaron durante los años 20 por su experimentación formal con el lenguaje cinematográfico y reivindicando para el cine el estatus de arte. A pesar de que el cine caminaba con paso firme en todos los países, ya durante los años 20 la producción de Estados unidos comienza a destacar sobre la del resto de cinematografías mundiales, incluida la francesa. En 1920 Estados Unidos produjo 796 largometrajes, frente a los 646 producidos por Alemania o a los 65 en Francia. En este año cerca del 80% de las películas proyectadas en Europa fueron estadounidenses. Hollywood arrancaba como sede mundial de la industria cinematográfica.


 


Bibliografía:


La dinámica de la    comunicación masiva, dominick joseph r., editorial, mc graw hill, octava edición

lunes, 1 de julio de 2013

Controversia Social: El Arte de Convencer


El arte de convencer es una forma de actuar basada en técnicas y estrategias.

Al contrario de lo que mucha gente se piensa el arte de convencer no se trata de “truquitos” y manipulación ruin que se basa en engañar a la gente para conseguir lo que tú quieres.

Al contrario, eso no es convencer, eso es usar artimañas y manipulación negativa para engañar a las personas a costa de tu sacar un beneficio propio.

Hay muchas formas de conseguir un mismo objetivo, por las buenas o por las malas, por las malas lo que conseguirás es que rebote contra ti, y el arte de convencer es conseguir lo que te propones por las buenas usando la astucia e inteligencia pero sin crear jamás represalias.
Se basa en tener un nivel tan alto en el arte de convencer que haces cambiar de opinión a la gente, tus argumentos y cómo ves las cosas hacen que la otra persona se replantee sus argumentos y te apoye. Se basa en saber convencer de una forma elegante y discreta.

No se basa en convencer a grito o con amenazas, sino que el arte de convencer implica un nivel tan alto que la otra persona cambia de opinión porque la consigues influenciar de forma inteligente y positiva.

Las personas no actúan ni tienen opiniones basadas en la lógica pura. Si esto fuera así el mundo sería mucho más justo. En cambio la gente actúa por interés y por emociones. Tu trabajo en el arte de convencer es seguir una serie de reglas, tips y técnicas que te harán convencer a cualquier persona.



Bibliografía:


La dinámica de la    comunicación masiva, dominick joseph r., editorial, mc graw hill, octava edición